domingo, 17 de septiembre de 2023

Apicultura y Educación

 



Actividades Educativas

En este apartado podés acceder a imágenes con distintas actividades para los chicos y chicas. 

Solo a modo de ejemplo, la dificultad en las actividades o complejidad para abarcar cada tema se puede adaptar.

Lo importante es entender que podemos, como docentes o familiares, fomentar saberes relacionados a la apicultura de forma transversal a otras áreas en la escuela y nuestras casas.

Siempre la naturaleza es un aspecto que a los más chicos les llama muchísimo la atención. Por eso es importante desarrollar ese interés y si lo podemos ligar a saberes que ellos y ellas se encuentran ejercitando en la escuela mucho mejor.


Prácticas del lenguaje

Aquí podemos crear y recrear miles de historias. No tengan miedo a imaginar, a inventar historias que a los más pequeños les encanta.

Además, pueden proponer que ellos elijan el final o realicen las modificaciones que quieran. Lo importante es desarrollar las destrezas y habilidades que estos poseen y motivarlos a ejercitar las dificultades que tengan relacionado al área.


Prácticas del lenguaje


Cuento: "Tami la abeja incansable"



Matemáticas

Las situaciones problemáticas en matemáticas son una entrada para ejercitar operaciones y formas nuevas de resolver problemas.

Aquí también podemos pensar cientos de escenarios posibles para ejercitar.


Matemáticas

Resolución de problemas


Ciencias Naturales y Sociales

Las ciencias están muy ligadas a los conocimientos apícolas. Desde su biología, observaciones de campo, cuidado del medio ambiente, hasta el estudio de pueblos antiguos que practicaban la apicultura.
Podemos llevarlos al pasado y al presente comparando métodos y formas de producción apícola, de comercialización, etc.


Ciencias Naturales


Seres vivos

Invertebrados


Ciencias Sociales


Sociedades del pasado y del presente




Educación física


Reconocer nuestro cuerpo y sus movimientos atravesar de la imitación y el juego es algo que a los más pequeños les encanta. 


Educación Física



Como verán se puede trabajar de forma transversal a un mismo proyecto, en este caso "Las abejas". 

Lo importante es que ustedes suelten la imaginación y vean la posibilidad de presentarles algo nuevo, algo que los motive y algo muy relacionado al medio ambiente y la naturaleza.

Tomen estos ejemplos como sugerencias, contextualizándolo a su grupo y a los contenidos que pretenden abordar con el grupo. La idea es que puedan ver su potencialidad y transversalidad a otras áreas.

¡Les dejo un saludo grande y les deseo suerte en sus proyectos pedagógicos!

viernes, 8 de septiembre de 2023

Manifestación Nacional de Apicultores 8S

En diversos puntos del territorio nacional se lleva adelante una jornada de manifestación pacífica por parte de apicultoras y apicultores autoconvocados que intentar visibilizar las problemáticas que atraviesa el sector.

Imagen compartida por manifestantes


¡Jornada de lucha!


Como adelantamos durante la semana, el 8 de septiembre fue el día elegido para realizar en el territorio nacional una jornada de visibilidad y protesta por parte del sector apícola.



Imágenes compartidas por manifestantes

Los productores/as con sus trajes, ahumadores, nucleros, tambores y banderas; se concentran en diferentes puntos de diversas provincias para visibilizar sus reclamos a la espera de respuestas por parte de las autoridades.

¿Qué se reclama?

Los ítems que se reclaman son:

- El estancamiento en el precio de la miel. Desde el sector se sostiene que durante los últimos 4 años el precio de la miel es prácticamente el mismo.  

- La brecha cambiaria existente entre el dólar que se exporta (dólar oficial) y el dólar con el que se pagan todos los insumos del sector (dólar Blue) lo que afecta significativamente la rentabilidad del sector.

- El uso de agroquímicos ilegales, que afectan a colmenares enteros.

- La desforestación, desmonte e incendios intencionales.

Te puede interesar: Se prepara el 8S

Esta jornada organizada por productores autoconvocados bajo el nombre de "Apicultores Unidos", es una continuidad del 22 de agosto, día en que se llevó a cabo la primera jornada nacional de protestas del sector.

Al igual que en esa oportunidad, en el día de hoy son varias las provincias y lugares elegidos para realizar esta acción.


Folleto virtual de Apicultores Unidos

Participan las provincias de Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe, Corrientes, San Luis, Buenos Aires, Tucumán, Santiago del Estero, CABA, Chaco y La Pampa.

Te puede interesar: Manifestación del 22 de agosto

Como lo explicita el folleto cada jurisdicción eligió uno o varios lugares estratégicos donde llevar adelante la jornada de protesta.

Seguiremos actualizando toda la información apícola relacionada a esta jornada.

Te pedimos tu colaboración para difundir y darle visibilidad a esta gran jornada de protesta que se desarrolla desde las 8 de la mañana.

Recordá que tu comentario y/o opiniones nos ayudan a continuar creciendo como un espacio apícola destinado a visibilizar toda la actividad del sector y del medio ambiente.

miércoles, 6 de septiembre de 2023

El Pequeño Escarabajo de la Colmena (PEC)

Cada vez, lamentablemente por los daños que genera en la actividad apícola, las y los apicultores hablan más del Pequeño Escarabajo de la Colmena (PEC). 

En Argentina aún no hay presencia de este parasito y desde los organismos de control sugieren informarse al respecto y estar alertas para informar sobre su presencia.


Imagen del folleto elaborado por SENASA


El Pequeño Escarabajo de la Colmena (PEC)


Vulgarmente se lo conoce como PEC pero su nombre científico es Aethina Tumida y es originario del sur de África. 

Su fama es bien reconocida por los daños que genera en los apiarios que se encuentran infectados por este parásito. Puede volar 10 kilómetros para infectar otros colmenares. 

Los adultos y sus larvas se alimentan de las crías de las abejas, de miel y polen. Por tal motivo generan una disminución notable en la población de las colmenas y afecta directamente las condiciones nutricionales de las abejas.

Te puede interesar: Manual de enfermedades apícolas

En su sistema digestivo contiene una levadura que se elimina con las heces y produce la fermentación de la miel. La miel fermentada no es utilizada por las abejas que abandonan esas áreas del panal posibilitando que el PEC se desarrolle y pueda provocar el colapso de la colmena.

Además, este escarabajo no solo es un problema en los colmenares. Los lugares donde se extrae o almacena la miel, como las salas de extracción, corren un serio riesgo de ser atacadas por el parásito y fermentarse ocasionando pérdidas económicas significativas para la producción apícola. 

Dato Interesante 

¡El PEC es un oportunista, puede esperar hasta un año para empezar a reproducirse!


Protección de las colmenas

Como sostenemos siempre la mejor protección para tus colmenas es tener colmenas fuertes, es decir, sanas y bien nutridas. 

Se debe realizar un buen manejo de los espacios y de la población de la colmena para que las abejas logren detectar a los escarabajos y defenderse de ellos.

Te puede interesar: Manejo integrado del colmenar

Para ello es necesario realizar un manejo integrado del colmenar, tener en cuenta todos los aspectos que permiten un correcto desarrollo de las colmenas. El apicultor debe prestar atención al aspecto sanitario, nutricional, genético, entre otros. 

Un adecuado manejo de estos aspectos permitirá que la colmena se repeler el PEC.

Cabe mencionar que el control de esta plaga se basa en la identificación y eliminación de los escarabajos adultos. Estos son los que inician el ciclo reproductivo nuevamente. 

Si queres acceder al folleto informativo sobre el PEC elaborado por el SENASA hace clic aquí


¿Qué hacer si se detecta su presencia?


Imagen del folleto elaborado por SENASA

En Argentina si se detecta su presencia es necesario:

-Informar de forma inmediata al SENASA y/o técnicos del INTA para la identificación de la plaga y evitar su diseminación.

-Colocar al ejemplar sospechoso en un frasco con alcohol para entregar a los especialistas.

-Hasta confirmar el diagnóstico no mueva las colmenas y siga las recomendaciones de los profesionales.

Desde los entes gubernamentales manifiestan que no es necesario quemar las colmenas afectadas para controlar la plaga. Los técnicos le dirán cómo iniciar la recuperación de las mismas.


Como siempre espero que la información les sea útil para su formación y proyectos que estén desarrollando. 

No se olviden de dejar sus comentarios y/o opiniones y de seguirnos en las redes sociales.

sábado, 2 de septiembre de 2023

Nueva manifestación de apicultores para el 8 de Septiembre

La situación del sector apícola alcanzo su estado más crítico por falta de políticas públicas que resuelvan los problemas estructurales que sufren desde años las y los apicultores.

 

Imagen difundida por Apicultores Unidos


Apicultores convocan a salir a las calles


Productores autoconvocados bajo la organización Apicultores Unidos convocan a manifestarse para visibilizar las problemáticas del sector apícola. 


¡Salgamos a las calles! ¡Queremos ser escuchados! ¡Necesitamos soluciones!

Son algunas de las consignas que se difunden por las redes sociales más populares y grupos apícolas.
Al igual que el pasado 22 de agosto, donde en diversos puntos del país productores apícolas se manifestaron en las rutas y centros urbanos reclamando respuestas a sus problemáticas, este 8 de septiembre se convoca a una nueva manifestación. 



Se organizan en esta oportunidad manifestaciones en la ciudad autónoma de Buenos Aires (CABA) y en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, La Pampa, Neuquén, Río Negro, San Luis, Córdoba, Tucumán, Corrientes y Entre Ríos. 


¿Qué se reclama?


Entre los aspectos que desde el sector se intentan visibilizar se encuentran:

  • El retraso en el precio de la miel. Hace 4 años que el precio es prácticamente el mismo.
  • La brecha cambiaría entre el dólar al que se exporta (dólar oficial) y el dólar con el que se compran los insumos (dólar Blue) que ataca fuertemente la rentabilidad del sector.
  • La utilización de agroquímicos ilegales que afectaron apiarios enteros.
  • El desmonte, la desforestación y los incendios intencionales que afectan a la producción apícola.

El gobierno nacional anuncio el 18 de agosto la creación del programa de fortalecimiento de la cadena apícola el cual consta de una suma fija por única que no abarca a la totalidad de las y los productores y que tampoco contempla ninguno de los puntos anteriormente nombrados.


Lugares donde se desarrollarán las manifestaciones


Si bien aún quedan por confirmar algunas provincias y municipios ya están confirmados los siguientes lugares de encuentro:


Buenos Aires

En el obelisco.


Entre Ríos

Km 250 de la autovía 14, altura Concordia.
Paraná, cerca del acceso al túnel subfluvial Paraná-Rosario.


Santa Fe

Ruta 34 Rafaela (en el monasterio).
Ruta 11 y 70 (Recreo).


Corrientes

Acceso a Monte Caseros, sobre autovía 14.


Córdoba



Patio Olmos, Capital.
Ruta nacional intersección semáforos en el ingreso a cooperativa apícola Dean Funes.
San justo, en ruta provincial 17 y ruta provincial 1; y ruta provincial 17 y ruta provincial 3.

Concurrir con:

-Ahumador y traje.

-Llevar alzas, nucleros o tambores.

-O llevar banderas de Argentina. 

Como siempre te pedimos que nos ayudes a difundir y llegar a miles de personas que quieran apoyar estas manifestaciones y/o conocer más sobre la actividad apícola.

Suma tu comentario u opinión para ayudarnos a seguir creciendo como espacio apícola.

martes, 29 de agosto de 2023

Programa de fortalecimiento productivo de la cadena apícola

¡Ya se encuentra disponible en la plataforma de RENAPA el proceso de solicitud del beneficio para apicultores y apicultoras que cumplan con los requisitos y deseen solicitarlo!

Imagen del sitio web de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca


¿Qué es el Programa de fortalecimiento productivo de la cadena apícola?

Es un programa creado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación que depende del Ministerio de Economía Nacional y está destinado a las y los pequeños/medianos productores apícolas del país con el objetivo de mejorar las condiciones productivas y comerciales de cada productor. El fondo destinado a este programa cuenta con 1.500 millones de pesos. 

Te puede interesar: Apicultores se manifiestan por la crisis del sector

Esta ayuda económica por parte del gobierno se llevará a cabo de la siguiente manera:

Las y los apicultores que tengan entre 5 y 150 colmenas recibieran una suma de $1.500 pesos por colmena, los que tengan entre 151 y 300 colmenas $750 pesos por colmena; y los que tengan de 301 a 500 colmenas $500 por colmenas.

Requisitos

Las y los interesados deberán estar registrados en el Registro Nacional de Productores Apícolas (RENAPA) al 28 de febrero de 2023 vigente y que posean entre 5 y 500 colmenas. 

Contar con CUIT y clave fiscal.

Además, deberán contar con un CBU (clave bancaria unificada) a nombre del titular de las colmenas para posibilitar el pago del beneficio en el supuesto caso de otorgamiento.

También deberán constituir domicilio en una casilla de correo electrónico (mail) que será válida a todos los efectos legales, notificaciones y requerimientos de información que disponga la autoridad de aplicación en el marco del referido programa.

Instructivo para la solicitud del beneficio

Si cumplís con los requisitos y deseas acceder a el beneficio económico te compartimos el instructivo para que sigas paso a paso el procedimiento correcto para completar la solicitud.

Accede al instructivo aquí

Tene en cuenta que para recibir el beneficio es necesario que el ente de aplicación del programa apruebe tu solicitud. 

Ayúdanos a difundir está información para que llegue a todas y todos los productores apícolas y puedan recibir esta ayuda, que desde ya no representa una solución a los problemas que hoy atraviesa el sector, pero si es un acompañamiento económico que posibilita acompañar la proyección de la temporada 2023-2024.

Te puede interesar: ¿Queres iniciarte en apicultura?

¡Como siempre te invitamos a recorrer nuestro blog con toda la info sobre apicultura y medio ambiente!

Seguínos en las redes y déjanos tus comentarios y opiniones para seguir creciendo.

miércoles, 23 de agosto de 2023

Apicultores se manifiestan pidiendo respuestas para el sector

Apicultores se manifiestan pidiendo respuestas para el sector


Hola amigos de la apicultura, espero se encuentren muy bien.

El martes pasado estuvo caracterizado por una gran jornada de manifestaciones del sector apícola.

En diferentes puntos del país se congregaron apicultores y apicultoras para manifestar la crisis económica que viene atravesando la apicultura.

Hubo varios puntos de encuentro en las provincias de Córdoba, Entre Ríos y Buenos Aires.

Entre las consignas y reclamos que se expusieron se encuentran:

- La situación internacional del precio de la miel, que se mantiene prácticamente estático durante los últimos años y el poco desarrollo del mercado interno que complica la colocación de miel y otros productos en las economías regionales.

- Ingresos de exportaciones a dólar oficial y pago de impuestos e insumos apícolas que se actualizan a valor del dólar Blue lo que origina un fuerte desbalance en la economía de los productores.

- Mejores condiciones económicas, ambientales y productivas para realizar la actividad apícola.


En palabras de un manifestante: "de cada tres tambores de miel el Estado se queda con dos".


La jornada transcurrió de forma pacífica al costado de las rutas o cortando solo un carril para poder entregar folletería y dialogar con los conductores. 
Según fuentes que estuvieron presentes las personas que transitaban por el lugar se solidarizaron con el reclamo.

Las acciones por parte de los apicultores no solo se dieron en las rutas.
En Córdoba capital, en el Patio Olmos apicultores se convocaron para visibilizar la crisis del sector.


Imágenes cortesía de Rodrigo Cerminara perito apicultor.

El sector sigue a la espera de respuestas por parte de los gobiernos provinciales y nacional


El 18 de agosto se publicó en el boletín oficial la implantación de un programa de fortalecimiento apícola que establece una ayuda económica a los productores que se encuentren inscriptos en el RENAPA al 28 de febrero y que soliciten la ayuda económica.


En Locoporlasabejas les contamos los inconvenientes que tuvo la plataforma para solicitar el beneficio.


Durante la jornada de ayer cambio el estado de la plataforma y en la misma se puede leer un aviso que aclara que la solicitud del beneficio "aún no se encuentra habilitada". La misma estará disponible a partir de su instrumentación.


Mientras tanto las y los apicultores resisten el momento de crisis económica, pero advierten desde el sector que muchos productores están vendiendo sus colmenas y equipamientos y/o abandonando colmenares en los campos lo que puede originar a futuro problemas sanitarios.

Seguiremos informando las novedades sobre el tema.

Te invitamos a dejar tu comentario, opiniones y/o colaborar con información al respecto. Te pedimos también que nos ayudes con la difusión de nuestras notas para dar visibilidad a las problemáticas del sector.

domingo, 20 de agosto de 2023

El gobierno Nacional creo el Programa de Fortalecimiento Productivo de la cadena Apícola

El pasado viernes 18 de agosto se publicó en el boletín oficial de la República Argentina la creación del programa de fortalecimiento productivo de la cadena apícola.

Imagen del portal web del Ministerio de Economía Nacional

Programa de fortalecimiento productivo de la cadena apícola

Dicho programa fue creado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación que depende del Ministerio de Economía Nacional; y está destinado a las y los pequeños/medianos productores apícolas del país con el objetivo de mejorar las condiciones productivas y comerciales de cada productor. El fondo destinado a este programa cuenta con 1.500 millones de pesos. 

Esta ayuda económica por parte del gobierno se llevará a cabo de la siguiente manera:

Las y los apicultores que tengan entre 5 y 150 colmenas recibieran una suma de $1.500 pesos por colmena, los que tengan entre 151 y 300 colmenas $750 pesos por colmena; y los que tengan de 301 a 500 colmenas $500 por colmenas.

Te puede interesar: Apicultura: ¿Querés iniciarte?

La ayuda económica que cada productor/a reciba deberá ser destinada a la compra de insumos necesarios para el sostenimiento y recuperación de la actividad productiva.

Requisitos

Las y los interesados deberán tener registrados y actualizados sus datos en el Registro Nacional de Productores Apícolas (RENAPA) al 28 de febrero de 2023 vigente y que posean entre 5 y 500 colmenas. 

En el RENAPA se encuentran inscriptos alrededor de 19.000 productores apícolas distribuidos en todo el territorio argentino.

Además, deberán contar con un CBU (clave bancaria unificada) a su nombre para posibilitar el pago del beneficio en el supuesto caso de otorgamiento.

También deberán constituir domicilio en una casilla de correo electrónico (mail) que será válida a todos los efectos legales, notificaciones y requerimientos de información que disponga la autoridad de aplicación en el marco del referido programa.

Por último, cumplir con el procedimiento de solicitud y carga de información que la autoridad competente considere necesario en el marco del programa. El mismo se realiza ingresando al sitio web de AFIP (www.afrip.gob.ar), a través del servicio "secretaria de agricultura, ganadería y pesca - autogestión SAGyP", y solicitar expresamente el beneficio por vía enlace allí suministrado.

Problemas en el procedimiento de solicitud y reclamo de los apicultores

Desde que se conoció la publicación del programa en el boletín oficial y los requisitos del mismo; los apicultores y apicultoras intentaron dar inicio al trámite y se encontraron con que la plataforma está teniendo problemas para completar el proceso de solicitud del beneficio.

Plataforma programa apícola

Imagen del panel de autogestión de RENAPA


Imagen de la aplicación del sistema "Error del servidor"

Esto desato malestar en diversos grupos de productores apícolas que no vienen atravesando un buen momento económico por diversos factores:

  1. El impacto de la sequía. La apicultura como otros sistemas productivos agrícolas recibió el impacto de la sequía que afectó seriamente la producción. Si bien, el rinde de kilos por colmenas fue diverso en diferentes zonas del país la producción se vio seriamente afectada, en algunos casos lo cosechado no alcanzo ni a cubrir los gastos.
  2. Exportaciones y precios: Según datos de la Secretaría de agricultura, ganadería y pesca el 95% de la producción de miel del país es exportada y de ese porcentaje el 98% se exporta a granel. Si bien es una cifra importante para nuestro país la miel argentina carece de valor agregado. Los precios internacionales prácticamente han quedado iguales año tras año y los insumos e impuestos locales aumentan al ritmo de la inflación lo que origina una fuerte caída de los ingresos reales de las y los productores/as.  
  3. Tipo de cambio del dólar: Con gastos fijos y de inversión al valor del dólar paralelo, en la práctica muchos sostienen que la economía argentina se desarrolla al valor del dólar blue, e ingresos al valor del dólar oficial no hay que ser un experto en la materia para darse cuenta de que el sector está sufriendo una crisis económica significativa. 

Estos factores han obligado a las y los productores a buscar diversas maneras de obtener ingresos o capitalizarse nuevamente para afrontar una nueva temporada. 
Una alternativa fue buscar desarrollar el mercado interno otorgándole valor agregado a la producción como lo es el fraccionamiento de miel, la fabricación de bebidas como el hidromiel, desarrollar otros productos apícolas como la cera, propóleo, jalea real y material vivo.



Otros directamente optaron por vender algunos apiarios y/o maquinaria en función de lograr capitalizarse y afrontar la campaña actual apostando a que la situación va a mejorar como lo han realizado muchas otras veces más.
Está claro que este programa de fortalecimiento no resuelve los problemas estructurales del sector apícola, pero de concretarse posibilita una ayuda tan reclamada por los productores/as.


Concentración y Manifestación pacífica


Tanto en la provincia de Córdoba, como en Entre Ríos los apicultores están organizando concentraciones pacíficas para visibilizar el malestar del sector y pedir respuestas a los gobiernos nacionales y provinciales.


Entre Ríos


Córdoba


Ambas convocatorias se establecieron para el próximo martes 22 de agosto a las 8 am y se solicita a los productores concurrir con trajes y ahumador. 

Como siempre te pedimos que nos dejes tus comentarios y opiniones al respecto. 


Fuentes

_Ministerio de Economía, Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca.

_Boletín oficial de la República Argentina. 

viernes, 11 de agosto de 2023

¿Cómo proteger el material apícola?

Buenas amigos y amigas de Locoporlasabejas, espero se encuentren muy bien.

En esta oportunidad y a pedido del interés de varios seguidores y lectores les hablare del cuidado que los apicultores y apicultoras debemos darle al material que utilizamos en la actividad apícola.

material-apícola

(un alza de media y una estándar de Eucalyptus Saligna)

Antes que nada, tenemos que tener presentes que en apicultura producimos alimentos por lo tanto hay que extremar los cuidados para mantener la inocuidad de nuestra producción. Por tal motivo existen algunos materiales y/o insumos que no debemos utilizar.

Por suerte la apicultura es una actividad con diversas ramas productivas donde cada productor/a puede elegir qué desarrollar. 

Te puede interesar: Cosecha y transporte de alzas melarías

Está claro que la mayoría nos dedicamos a la producción de miel, otros comercializan propóleo, cera, jalea real, api-toxina y/o material vivo (venta de núcleos, reinas, entre otros) o varios productos al mismo tiempo.

En cada una de esas ramas productivas, sobre todo en la cosecha de miel y propóleo, se deben desarrollar BPA (Buenas Prácticas Apícolas) para evitar alterar los productos que luego queremos comercializar cumpliendo los requisitos establecidos por los entes reguladores. 

Si bien en cada momento de la cadena de producción existen BPA propias del proceso productivo, aquí nos centraremos en el o los tratamientos que se le puede dar a los pisos, alzas y techos de las colmenas.

Estos materiales en su mayoría son realizados a partir de madera. Digo en su mayoría porque en algunos lugares se utilizan materiales plásticos o similares que intentar abaratar costos.

En Argentina se utilizan diversos tipos de madera, en lo personal siempre prefiero la madera de Eucalyptus Saligna, por ser resistente a las condiciones climáticas y de muy buena calidad a la hora de realizar el armado de los materiales.

alzas langstroth


Los pisos, alzas y techos quedan expuestos al exterior, por lo cual es necesario protegerlos de la humedad, hongos y otros tipos de agentes que deterioran la madera, como insectos. 

Te puede interesar: Iníciate en Apicultura

En una publicación de nuestra página de Facebook Locoporlasabejas conté que pinto las alzas con aceite de Lino o Linaza. Muchos se sorprendieron y no dudaron en consultarme por qué utilizaba ese tipo de aceite.

Les respondí que lo utilizo por varias cuestiones. 

Primero en relación al precio y rinde es significativamente más económico que otros productos que realizan un efecto similar en relación a la protección del material apícola.

Pero, además es un producto orgánico. El más utilizado es el de doble cocción y este puede contener algún tipo de aditivo, pero no deja de ser más natural que una pintura de tipo látex o barniz que también son utilizadas para tratar madera.

Quizás el lado negativo de utilizar el aceite de lino es que, es necesario pintar con varios días de anterioridad porque el secado necesita más tiempo que con otros productos.

Dato importante

Bajo ningún punto de vista deben pintarse los materiales apícolas en su interior para evitar cualquier tipo de contaminación. Los pisos, alzas y techos solo se pueden pintar en su parte externa, las entre tapas y cuadros no deben pintarse.

Por último, les pido que dejen su comentario, sugerencia y/o inquietud. 

Pueden seguirnos en nuestras redes sociales y muchísimas gracias por seguir bancando este blog que cada vez crece más.