Mostrando entradas con la etiqueta api-noticias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta api-noticias. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de julio de 2024

Apicultura Argentina en crisis

El sector apícola, como otros tantos sectores productivos de las economías regionales, atraviesa una crisis económica significativa para todas y todos los Apis que deben hacer frente ante la llegada de la primavera, y con ella, el comienzo de una nueva temporada productiva.


Situación económica del sector

Según los datos suministrados por el Monitor SIM (Sistema de Información de la Miel) perteneciente a la Secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación, la miel clara de exportación a granel, sin flete y sin IVA, en la 1° semana de diciembre 2023 se pagaba un precio promedio de compra de $1100.

Placa elaborada por el Monitor SIM


En el caso de las mieles oscuras el precio promedio se establecía en $800.

Placa elaborada por el Monitor SIM

Cabe mencionar que esos precios ya generaban muchísimos inconvenientes para los productores apícolas. Problemas que lograron visibilizar mediante la organización y movilización para manifestarse en diversos puntos del país durante el año pasado.

Te puede interesar: Propiedades de la miel

Lejos de revertir esta situación, por lo menos en los primeros meses del actual gobierno, el sector apícola atraviesa una situación compleja desde lo económico. Dado que el índice de variación mensual de precios acumulado se incrementó por encima de los ingresos que reciben las y los apicultores al vender su producción de miel al mercado internacional.

Precios promedios actuales

Las mieles claras, en relación al precio de diciembre 2023 con junio 2024, tuvo un incremento del 63.6%. Paso de $1.100 a $1.800 pesos valor promedio de precio.

Placa elaborada por el Monitor SIM


En el caso de las mieles oscuras, en el mismo periodo mencionado, se incrementó su precio de $800 a $1.500 pesos promedio, lo que representa un 87.5%.

Te puede interesar: ¿Qué es el propóleo?

Variación mensual IPC

Según el INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) la variación mensual de precios al consumidor (IPC) acumulada desde diciembre 2023 a junio 2024 se ubica en el 87,9%.

Placa del Informe técnico volumen 8, n°154. Fuente INDEC

Las mieles claras muestran un incremento acumulado por debajo del IPC del 21,3% para el mismo periodo. 

En el caso de las mieles oscuras se podría decir que la situación está casi empatada dado que la diferencia es del 0,4%.

El panorama a futuro es complejo ya que agosto nos recibe con nuevos aumentos. Uno de ellos en el combustible, un factor que representa un costo sensible para los Apis que deben trasladarse a sus apiarios. 

Aún falta conocer el dato de inflación del mes de julio, lo cual, ante el precio actual del valor de la miel hará que la diferencia siga estirándose. 

Los/as apicultores/as planifican la temporada tomando las decisiones que crean convenientes para los tiempos que presenciamos, como lo han hecho en tantos otros momentos. 

Quizás parte de la solución se encuentre en fortalecer el mercado interno otorgando valor agregado a la miel, por ejemplo, con la elaboración de cervezas artesanales e hidromieles.

Diversificando la producción apícola para obtener ingresos de otras materias primas como la cera, el propóleos, entre otros.

Con la necesaria presencia de un cooperativismo apícola fuerte que represente los intereses y necesidades de todas y todos los Apis que se ven en problemas al desarrollar esta increíble profesión.

martes, 14 de mayo de 2024

Arranco la "Semana de la Miel"

¡Inicio la semana de la miel con muchísimas actividades en diversos puntos del país!


Imagen del portal web gobierno Tandil


Semana de la Miel

En esta oportunidad la semana de la miel se está realizando desde la jornada de ayer, lunes 13, hasta el próximo lunes 20 de mayo. 

Organizada por la secretaria de Bioeconomía de la Nación, la semana de la miel sale con el slogan "Mas miel todo el año". 

Se realizarán diversas actividades, de los diferentes gobiernos provinciales y municipales, en distintos lugares del país con el objetivo de concientizar a la comunidad sobre los beneficios y propiedades del consumo de miel.

Nuestro país destaca a nivel mundial por la amplia diversidad de sus mieles y sus orígenes. 

Actividades

Algunas actividades importantes como la "33° Expo Malabrigo" en Santa Fe y la 10° Fiesta Regional de la Miel" en San Vicente, provincia de Buenos Aires, se realizaron el pasado fin de semana con actividades diversas como: charlas apícolas, recorridos de stand, degustación de mieles, paseos gastronómicos, entre otras.


Imagen de la página de gobierno municipal de Malabrigo

Imagen de la página web gobierno de San Vicente

Tandil sede de la semana de la miel

Nuevamente Tandil, provincia de buenos Aires, fue elegida para dar apertura a está hermosísima semana. 

Imagen del portal web gobierno Tandil

Se desarrollaron y se seguirán desarrollando diferentes actividades donde se incluyen charlas en escuelas del partido.

Otras jornadas se empezarán a desarrollar en las próximas horas como es el caso del Gobierno de Entre Ríos, que realizará a partir de las 10 hs de hoy, una "Jornada Informativa y Educativa" sobre el consumo de miel y sus beneficios.


Imagen del portal web Gobierno de Entre Ríos


Día Internacional de las Abejas

El próximo lunes 20 de mayo se conmemora el "Día mundial de las abejas" reconocido por las Naciones Unidas. 

En relación a esto, el INTA Proapi invita a la "Jornada apícola" en el marco de la semana de la miel y del día internacional de las abejas a desarrollarse en la Cooperativa COPAP, Margarita Belén.

Imagen de la página de Facebook de INTA proapi

Una semana cargada de actividades para concientizar y valorizar la miel producida por las y los apicultores del país.

Espero que esta información te sea muy útil para visitar una de estas propuestas apícolas en esta semana tan especial para todo el mundo de la apicultura.

viernes, 22 de septiembre de 2023

Encuentro Nacional de Organizaciones Apícolas

Durante la jornada de ayer jueves 21 de Septiembre el sector apícola recibió la primavera en Gualeguaychú, Entre Ríos; celebrando un Encuentro de Organizaciones de apicultores y apicultoras que fueron beneficiarias de los programas de SAGyP (Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca).


Autoridades presentes


Encuentro Apícola


La jornada estuvo a cargo de los equipos de trabajo de la SAGyP con el objetivo de convocar a diversas organizaciones y representantes de la producción apícola de todo el territorio argentino para presentar los resultados y acciones de los programas de políticas públicas que dicha secretaría puso en funcionamiento.

Estos programas permitieron financiar a las organizaciones de productores; y a productores que no se encuentran nucleados en estas organizaciones, para afrontar la actaul crisis del sector.

La jornada inicio con las palabras de apertura  por parte de las autoridades presentes.

El Subsecretario de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional Luis Contigiani y el Coordinador nacional de Apicultura Alexis Rodríguez celebraron la participación de apicultores de 11 provincias (Bs As, Entre Ríos, Córdoba, Santa Fe, Chubut, Santiago del Estero, Salta, Formosa, Tucumán, Misiones y Chaco) y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires dándole a la jornada una carácter nacional y representativo. 

El Secretario de Agricultura y Ganadería de la provincia de Entre Ríos Lucio Amavet desarrollo algunas de las acciones que junto a Facundo Rey (Coordinador de Apicultura de la provincia de Entre Ríos) vienen abordando en la provincia.

Y sostuvo que la actividad apicola genera ingresos económicos, empleos y arraigo para los jóvenes que se incorporan al mercado laboral. 

Finalizó la bienvenida la Viceintendenta de Gualeguaychú Lorena Arrozogaray quien puso a disposición las instalaciones del Centro de Convenciones ubicado en Parque la Estación para que se desarrolle la jornada.

Lorena manifestó que Gualeguaychú tiene los brazos abiertos para recibir a los apicultores y apicultoras que trabajan y se desenvuelven en su provincia y en tantas otras del territorio Argentino. 


Programas de asistencia Apícola

Luis Contingiani destaco la presencia del Estado con políticas públicas para el sector que se ven reflejadas en la práctica en los programas del SAGyP.


Luis Contingiani haciendo uso de la palabra

Uno de estos programas de asistencia económica son los Fondos Rotatorios y el COOPAR. 

Estas herramientas están destinadas a financiar al sector productivo para cerrar procesos de la cadena apícola y mejorar la rentabilidad y competencia del sector. 

Además sostuvo que recientemente se cerro la ventana para presentar proyectos. Se recibieron en esta nueva oportunidad alrededor de 10 mil, superando ampliamente la anterior edición que recepciono 3 mil proyectos, demostrando el éxito del programa. 

En cuanto al programa de Fortalecimiento de la Cadena Apícola manifestó que es una herramienta en la que se trabajo muchísimo pero que ya se encuentra funcionando y que los fondos van a llegar directamente a los CBU de los productores apícolas que cumplan con los requisitos.

Te puede interesar: Programa de Fortalecimiento de la Cadena Apícola

Este último programa, dispone un tope de 500 colmenas para recibir el beneficio, esto fue un motivo de cuestionamiento por parte de los productores, Contigiani adelanto que se esta trabajando para subir este limite para que más productores sean alcanzados por la medida. 



Por su parte, Alexis Rodriguez destaco los resultados del programa de fortalecimiento de la cadena apícola y presento los resultados del mismo hasta el momento, dado que aún quedan alrededor de 17 días para cerrar la inscripción al programa.

Alexis sostuvo que los equipos del área trabajaron para que la gestión del beneficio pueda realizarse a través del sistema de SAGyP totalmente online. 

Además, menciono que se pueden consultar los instructivos con las explicaciones paso a paso para que todas y todos los productores del sector no tengan inconvenientes en solicitarlo.

También se mostró entusiasmado por los datos que se recaudan al momento de solicitar el beneficio sobre las problemáticas de cada apicultor/a y a qué punto de la cadena apícola destinara cada productor los fondos. Convirtiéndose en un importante insumo para continuar desarrollando y/o mejorando las políticas públicas para el sector.

Está recolección de datos aporto que aproximadamente un 20% de la totalidad de productores que solicitaron el beneficio son mujeres, destacando la participación de estas en la producción apícola.

Finalizó remarcando la importancia de difundir a lo largo y ancho del pías el programa de fortalecimiento para que ningún apicultor/a que cumpla con los requisitos se queden afuera del mismo. 

Intervenciones y palabras de productores

Luego tomaron la palabra productores referentes de organizaciones apícolas.


Se destaco la participación de referentes de la SADA (Sociedad Argentina de Apicultores) Los cuales destacaron la implementación de los programas anteriormente nombrados y describieron las problemáticas que está atravesando el sector en cuanto a la brecha del tipo de cambio actual.

En relación a esto, comentaron que en su momento trabajaron junto al gobierno y la cámara de exportadores la posibilidad de implementar un dolar miel pero que por varias razones lamentablemente no se pudo lograr solicitando a las autoridades que se continué en esa línea. 

Los presidentes de FECAER (Federación Apícola de Entre Ríos), FECOAPI (Federación de Cooperativas Apícolas), COPAP (Cooperativas de Productores Apícolas), entre otras organizaciones dejaron sus inquitudes y propuestas. 



Visita a la sala de extracción de Miel

La jornada finalizo con la visita de todas y todos los presentes a la sala de extracción de miel de la Cooperativa anfitriona de evento, Cooperativa Apícola de Gualeguaychú.

Como siempre te invitamos a dejarnos tus comentarios y opiniones.

viernes, 8 de septiembre de 2023

Manifestación Nacional de Apicultores 8S

En diversos puntos del territorio nacional se lleva adelante una jornada de manifestación pacífica por parte de apicultoras y apicultores autoconvocados que intentar visibilizar las problemáticas que atraviesa el sector.

Imagen compartida por manifestantes


¡Jornada de lucha!


Como adelantamos durante la semana, el 8 de septiembre fue el día elegido para realizar en el territorio nacional una jornada de visibilidad y protesta por parte del sector apícola.



Imágenes compartidas por manifestantes

Los productores/as con sus trajes, ahumadores, nucleros, tambores y banderas; se concentran en diferentes puntos de diversas provincias para visibilizar sus reclamos a la espera de respuestas por parte de las autoridades.

¿Qué se reclama?

Los ítems que se reclaman son:

- El estancamiento en el precio de la miel. Desde el sector se sostiene que durante los últimos 4 años el precio de la miel es prácticamente el mismo.  

- La brecha cambiaria existente entre el dólar que se exporta (dólar oficial) y el dólar con el que se pagan todos los insumos del sector (dólar Blue) lo que afecta significativamente la rentabilidad del sector.

- El uso de agroquímicos ilegales, que afectan a colmenares enteros.

- La desforestación, desmonte e incendios intencionales.

Te puede interesar: Se prepara el 8S

Esta jornada organizada por productores autoconvocados bajo el nombre de "Apicultores Unidos", es una continuidad del 22 de agosto, día en que se llevó a cabo la primera jornada nacional de protestas del sector.

Al igual que en esa oportunidad, en el día de hoy son varias las provincias y lugares elegidos para realizar esta acción.


Folleto virtual de Apicultores Unidos

Participan las provincias de Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe, Corrientes, San Luis, Buenos Aires, Tucumán, Santiago del Estero, CABA, Chaco y La Pampa.

Te puede interesar: Manifestación del 22 de agosto

Como lo explicita el folleto cada jurisdicción eligió uno o varios lugares estratégicos donde llevar adelante la jornada de protesta.

Seguiremos actualizando toda la información apícola relacionada a esta jornada.

Te pedimos tu colaboración para difundir y darle visibilidad a esta gran jornada de protesta que se desarrolla desde las 8 de la mañana.

Recordá que tu comentario y/o opiniones nos ayudan a continuar creciendo como un espacio apícola destinado a visibilizar toda la actividad del sector y del medio ambiente.

sábado, 2 de septiembre de 2023

Nueva manifestación de apicultores para el 8 de Septiembre

La situación del sector apícola alcanzo su estado más crítico por falta de políticas públicas que resuelvan los problemas estructurales que sufren desde años las y los apicultores.

 

Imagen difundida por Apicultores Unidos


Apicultores convocan a salir a las calles


Productores autoconvocados bajo la organización Apicultores Unidos convocan a manifestarse para visibilizar las problemáticas del sector apícola. 


¡Salgamos a las calles! ¡Queremos ser escuchados! ¡Necesitamos soluciones!

Son algunas de las consignas que se difunden por las redes sociales más populares y grupos apícolas.
Al igual que el pasado 22 de agosto, donde en diversos puntos del país productores apícolas se manifestaron en las rutas y centros urbanos reclamando respuestas a sus problemáticas, este 8 de septiembre se convoca a una nueva manifestación. 



Se organizan en esta oportunidad manifestaciones en la ciudad autónoma de Buenos Aires (CABA) y en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, La Pampa, Neuquén, Río Negro, San Luis, Córdoba, Tucumán, Corrientes y Entre Ríos. 


¿Qué se reclama?


Entre los aspectos que desde el sector se intentan visibilizar se encuentran:

  • El retraso en el precio de la miel. Hace 4 años que el precio es prácticamente el mismo.
  • La brecha cambiaría entre el dólar al que se exporta (dólar oficial) y el dólar con el que se compran los insumos (dólar Blue) que ataca fuertemente la rentabilidad del sector.
  • La utilización de agroquímicos ilegales que afectaron apiarios enteros.
  • El desmonte, la desforestación y los incendios intencionales que afectan a la producción apícola.

El gobierno nacional anuncio el 18 de agosto la creación del programa de fortalecimiento de la cadena apícola el cual consta de una suma fija por única que no abarca a la totalidad de las y los productores y que tampoco contempla ninguno de los puntos anteriormente nombrados.


Lugares donde se desarrollarán las manifestaciones


Si bien aún quedan por confirmar algunas provincias y municipios ya están confirmados los siguientes lugares de encuentro:


Buenos Aires

En el obelisco.


Entre Ríos

Km 250 de la autovía 14, altura Concordia.
Paraná, cerca del acceso al túnel subfluvial Paraná-Rosario.


Santa Fe

Ruta 34 Rafaela (en el monasterio).
Ruta 11 y 70 (Recreo).


Corrientes

Acceso a Monte Caseros, sobre autovía 14.


Córdoba



Patio Olmos, Capital.
Ruta nacional intersección semáforos en el ingreso a cooperativa apícola Dean Funes.
San justo, en ruta provincial 17 y ruta provincial 1; y ruta provincial 17 y ruta provincial 3.

Concurrir con:

-Ahumador y traje.

-Llevar alzas, nucleros o tambores.

-O llevar banderas de Argentina. 

Como siempre te pedimos que nos ayudes a difundir y llegar a miles de personas que quieran apoyar estas manifestaciones y/o conocer más sobre la actividad apícola.

Suma tu comentario u opinión para ayudarnos a seguir creciendo como espacio apícola.

martes, 29 de agosto de 2023

Programa de fortalecimiento productivo de la cadena apícola

¡Ya se encuentra disponible en la plataforma de RENAPA el proceso de solicitud del beneficio para apicultores y apicultoras que cumplan con los requisitos y deseen solicitarlo!

Imagen del sitio web de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca


¿Qué es el Programa de fortalecimiento productivo de la cadena apícola?

Es un programa creado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación que depende del Ministerio de Economía Nacional y está destinado a las y los pequeños/medianos productores apícolas del país con el objetivo de mejorar las condiciones productivas y comerciales de cada productor. El fondo destinado a este programa cuenta con 1.500 millones de pesos. 

Te puede interesar: Apicultores se manifiestan por la crisis del sector

Esta ayuda económica por parte del gobierno se llevará a cabo de la siguiente manera:

Las y los apicultores que tengan entre 5 y 150 colmenas recibieran una suma de $1.500 pesos por colmena, los que tengan entre 151 y 300 colmenas $750 pesos por colmena; y los que tengan de 301 a 500 colmenas $500 por colmenas.

Requisitos

Las y los interesados deberán estar registrados en el Registro Nacional de Productores Apícolas (RENAPA) al 28 de febrero de 2023 vigente y que posean entre 5 y 500 colmenas. 

Contar con CUIT y clave fiscal.

Además, deberán contar con un CBU (clave bancaria unificada) a nombre del titular de las colmenas para posibilitar el pago del beneficio en el supuesto caso de otorgamiento.

También deberán constituir domicilio en una casilla de correo electrónico (mail) que será válida a todos los efectos legales, notificaciones y requerimientos de información que disponga la autoridad de aplicación en el marco del referido programa.

Instructivo para la solicitud del beneficio

Si cumplís con los requisitos y deseas acceder a el beneficio económico te compartimos el instructivo para que sigas paso a paso el procedimiento correcto para completar la solicitud.

Accede al instructivo aquí

Tene en cuenta que para recibir el beneficio es necesario que el ente de aplicación del programa apruebe tu solicitud. 

Ayúdanos a difundir está información para que llegue a todas y todos los productores apícolas y puedan recibir esta ayuda, que desde ya no representa una solución a los problemas que hoy atraviesa el sector, pero si es un acompañamiento económico que posibilita acompañar la proyección de la temporada 2023-2024.

Te puede interesar: ¿Queres iniciarte en apicultura?

¡Como siempre te invitamos a recorrer nuestro blog con toda la info sobre apicultura y medio ambiente!

Seguínos en las redes y déjanos tus comentarios y opiniones para seguir creciendo.

miércoles, 23 de agosto de 2023

Apicultores se manifiestan pidiendo respuestas para el sector

Apicultores se manifiestan pidiendo respuestas para el sector


Hola amigos de la apicultura, espero se encuentren muy bien.

El martes pasado estuvo caracterizado por una gran jornada de manifestaciones del sector apícola.

En diferentes puntos del país se congregaron apicultores y apicultoras para manifestar la crisis económica que viene atravesando la apicultura.

Hubo varios puntos de encuentro en las provincias de Córdoba, Entre Ríos y Buenos Aires.

Entre las consignas y reclamos que se expusieron se encuentran:

- La situación internacional del precio de la miel, que se mantiene prácticamente estático durante los últimos años y el poco desarrollo del mercado interno que complica la colocación de miel y otros productos en las economías regionales.

- Ingresos de exportaciones a dólar oficial y pago de impuestos e insumos apícolas que se actualizan a valor del dólar Blue lo que origina un fuerte desbalance en la economía de los productores.

- Mejores condiciones económicas, ambientales y productivas para realizar la actividad apícola.


En palabras de un manifestante: "de cada tres tambores de miel el Estado se queda con dos".


La jornada transcurrió de forma pacífica al costado de las rutas o cortando solo un carril para poder entregar folletería y dialogar con los conductores. 
Según fuentes que estuvieron presentes las personas que transitaban por el lugar se solidarizaron con el reclamo.

Las acciones por parte de los apicultores no solo se dieron en las rutas.
En Córdoba capital, en el Patio Olmos apicultores se convocaron para visibilizar la crisis del sector.


Imágenes cortesía de Rodrigo Cerminara perito apicultor.

El sector sigue a la espera de respuestas por parte de los gobiernos provinciales y nacional


El 18 de agosto se publicó en el boletín oficial la implantación de un programa de fortalecimiento apícola que establece una ayuda económica a los productores que se encuentren inscriptos en el RENAPA al 28 de febrero y que soliciten la ayuda económica.


En Locoporlasabejas les contamos los inconvenientes que tuvo la plataforma para solicitar el beneficio.


Durante la jornada de ayer cambio el estado de la plataforma y en la misma se puede leer un aviso que aclara que la solicitud del beneficio "aún no se encuentra habilitada". La misma estará disponible a partir de su instrumentación.


Mientras tanto las y los apicultores resisten el momento de crisis económica, pero advierten desde el sector que muchos productores están vendiendo sus colmenas y equipamientos y/o abandonando colmenares en los campos lo que puede originar a futuro problemas sanitarios.

Seguiremos informando las novedades sobre el tema.

Te invitamos a dejar tu comentario, opiniones y/o colaborar con información al respecto. Te pedimos también que nos ayudes con la difusión de nuestras notas para dar visibilidad a las problemáticas del sector.

domingo, 20 de agosto de 2023

El gobierno Nacional creo el Programa de Fortalecimiento Productivo de la cadena Apícola

El pasado viernes 18 de agosto se publicó en el boletín oficial de la República Argentina la creación del programa de fortalecimiento productivo de la cadena apícola.

Imagen del portal web del Ministerio de Economía Nacional

Programa de fortalecimiento productivo de la cadena apícola

Dicho programa fue creado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación que depende del Ministerio de Economía Nacional; y está destinado a las y los pequeños/medianos productores apícolas del país con el objetivo de mejorar las condiciones productivas y comerciales de cada productor. El fondo destinado a este programa cuenta con 1.500 millones de pesos. 

Esta ayuda económica por parte del gobierno se llevará a cabo de la siguiente manera:

Las y los apicultores que tengan entre 5 y 150 colmenas recibieran una suma de $1.500 pesos por colmena, los que tengan entre 151 y 300 colmenas $750 pesos por colmena; y los que tengan de 301 a 500 colmenas $500 por colmenas.

Te puede interesar: Apicultura: ¿Querés iniciarte?

La ayuda económica que cada productor/a reciba deberá ser destinada a la compra de insumos necesarios para el sostenimiento y recuperación de la actividad productiva.

Requisitos

Las y los interesados deberán tener registrados y actualizados sus datos en el Registro Nacional de Productores Apícolas (RENAPA) al 28 de febrero de 2023 vigente y que posean entre 5 y 500 colmenas. 

En el RENAPA se encuentran inscriptos alrededor de 19.000 productores apícolas distribuidos en todo el territorio argentino.

Además, deberán contar con un CBU (clave bancaria unificada) a su nombre para posibilitar el pago del beneficio en el supuesto caso de otorgamiento.

También deberán constituir domicilio en una casilla de correo electrónico (mail) que será válida a todos los efectos legales, notificaciones y requerimientos de información que disponga la autoridad de aplicación en el marco del referido programa.

Por último, cumplir con el procedimiento de solicitud y carga de información que la autoridad competente considere necesario en el marco del programa. El mismo se realiza ingresando al sitio web de AFIP (www.afrip.gob.ar), a través del servicio "secretaria de agricultura, ganadería y pesca - autogestión SAGyP", y solicitar expresamente el beneficio por vía enlace allí suministrado.

Problemas en el procedimiento de solicitud y reclamo de los apicultores

Desde que se conoció la publicación del programa en el boletín oficial y los requisitos del mismo; los apicultores y apicultoras intentaron dar inicio al trámite y se encontraron con que la plataforma está teniendo problemas para completar el proceso de solicitud del beneficio.

Plataforma programa apícola

Imagen del panel de autogestión de RENAPA


Imagen de la aplicación del sistema "Error del servidor"

Esto desato malestar en diversos grupos de productores apícolas que no vienen atravesando un buen momento económico por diversos factores:

  1. El impacto de la sequía. La apicultura como otros sistemas productivos agrícolas recibió el impacto de la sequía que afectó seriamente la producción. Si bien, el rinde de kilos por colmenas fue diverso en diferentes zonas del país la producción se vio seriamente afectada, en algunos casos lo cosechado no alcanzo ni a cubrir los gastos.
  2. Exportaciones y precios: Según datos de la Secretaría de agricultura, ganadería y pesca el 95% de la producción de miel del país es exportada y de ese porcentaje el 98% se exporta a granel. Si bien es una cifra importante para nuestro país la miel argentina carece de valor agregado. Los precios internacionales prácticamente han quedado iguales año tras año y los insumos e impuestos locales aumentan al ritmo de la inflación lo que origina una fuerte caída de los ingresos reales de las y los productores/as.  
  3. Tipo de cambio del dólar: Con gastos fijos y de inversión al valor del dólar paralelo, en la práctica muchos sostienen que la economía argentina se desarrolla al valor del dólar blue, e ingresos al valor del dólar oficial no hay que ser un experto en la materia para darse cuenta de que el sector está sufriendo una crisis económica significativa. 

Estos factores han obligado a las y los productores a buscar diversas maneras de obtener ingresos o capitalizarse nuevamente para afrontar una nueva temporada. 
Una alternativa fue buscar desarrollar el mercado interno otorgándole valor agregado a la producción como lo es el fraccionamiento de miel, la fabricación de bebidas como el hidromiel, desarrollar otros productos apícolas como la cera, propóleo, jalea real y material vivo.



Otros directamente optaron por vender algunos apiarios y/o maquinaria en función de lograr capitalizarse y afrontar la campaña actual apostando a que la situación va a mejorar como lo han realizado muchas otras veces más.
Está claro que este programa de fortalecimiento no resuelve los problemas estructurales del sector apícola, pero de concretarse posibilita una ayuda tan reclamada por los productores/as.


Concentración y Manifestación pacífica


Tanto en la provincia de Córdoba, como en Entre Ríos los apicultores están organizando concentraciones pacíficas para visibilizar el malestar del sector y pedir respuestas a los gobiernos nacionales y provinciales.


Entre Ríos


Córdoba


Ambas convocatorias se establecieron para el próximo martes 22 de agosto a las 8 am y se solicita a los productores concurrir con trajes y ahumador. 

Como siempre te pedimos que nos dejes tus comentarios y opiniones al respecto. 


Fuentes

_Ministerio de Economía, Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca.

_Boletín oficial de la República Argentina.