Todo te lo cuento en esta entrada.
El ácaro llamado Varroa destructor fue descripta en el año 1904 en la especie de abejas Apis cerana (abeja asiática) y en 1963 debido al intercambio comercial se la detectó en la Apis melífera (abeja europea).
En Argentina se detectó su presencia en el año 1976 en colmenas de Laguna
Blanca en la provincia de Formosa, desde entonces se diseminó al resto del país
rápidamente y en la actualidad se la describe como una enfermedad endémica.
Cabe
mencionar que el tipo de relación que tiene este ácaro con la especie Apis cerana es de equilibrio, ambos
coexisten dado que la abeja tolera y logran limpiar la Varroa de ellas mismas y
de la cría (dado el ciclo reproductivo) lo cual no origina pérdidas significativas.
Pero en abejas Melíferas no sucede lo mismo, el ácaro logra reproducirse en celdas de zánganos y de obreras por igual aumentando su población considerablemente, y si no se dan los manejos adecuados las pérdidas producidas por la varroasis pueden ser altas inclusive la muerte de la colmena.
¿Cómo es el ciclo biológico de Varroa Destructor?
Una
vez que logra subirse a una abeja pecoreadora, esto puede suceder por diversos
motivos entre ellos: Por contacto con otra abeja infectada de varroa (cuando
existe una fuente de agua, por ejemplo: suelen colocarse muchas abejas juntas
recolectando agua y puede pasarse de una abeja a otra. Cuando las abejas
visitan una flor en busca de néctar y/o polen y tienen contacto. También si una
abeja infectada ingresa a otra colmena a pillar o zánganos infectados que por
no tener glándulas odoríferas tienen libre acceso a las colmenas).
Una vez en la colmena la varroa hembra fecundada se desprende de la abeja e ingresa a una celda con cría abierta cerca de entrar en la etapa de pupa, es decir, justo antes de que las abejas operculen, en el estadio denominado L5 (pueden entrar varias hembras).
Una vez dentro se aloja en el fondo de la celda donde se encuentra el alimento de la larva y permanece inmóvil hasta el operculado. Luego comienza a succionar la hemolinfa de la pupa.
Entre
las 60-70 horas pone su primer huevo que da origen a un macho y sucesivamente
cada 30 horas pone huevos que dan origen a hembras. El macho madura a los 5-6
días y fecunda a sus hermanas. Las hembras maduran a los 7-8 días.
Te puede interesar: Algo de biología de la abeja melífera
Las hembras maduras y fecundadas abandonan la celda con la abeja; y vuelven a comenzar el ciclo reproductivo. Mientras que el macho y las hembras inmaduras quedan en la celda y mueren.
Pero ¿Cuáles son los daños que produce en la colmena?
Es considerada una de las principales causas de perdida de colonias de abejas.
Los daños producidos por Varroa destructor se clasifican en dos categorías: Daños directos e indirectos.
Directos: Comprende daños como la pérdida de peso; malformaciones de las patas, alas y abdomen; y disminución de su vida media.
Indirectos: Dado el mecanismo de succión del ácaro y el debilitamiento que esté produce en la colmena, puede transmitir enfermedades de tipo viral, micóticas y bacterianas.
Además
se sabe que puede transportar esporas fúngicas de agente causal de Cría
yesificada, aunque según estudios científicos, estas no son desde el punto de
vista epidemiológico significativas.
También
puede transportar esporas de Paenibacillus larvae larvae aunque no interviene
en la patogenia de la
enfermedad.
¿Cómo puedo hacer el diagnóstico?
En este aspecto es muy importante la observación del apicultor (con esto solo no basta para reconocer el grado de infestación como veremos más adelante, pero si para determinar la presencia del ácaro).
En
colmenas muy afectadas se pueden observar abejas con alas deformadas (la
deformación es producida indirectamente por los virus que transmite la varroa),
varroa caminando por los panales y/o piso de la colmena, opérculos perforados o
hundidos, poca población pueden ser indicios de presencia del ácaro.
También
se puede observar (si son colmenas nuevas o que no tenemos registro) con un
examen de algunas celdas operculadas preferiblemente de zánganos ya que la
varroa tiene preferencia por este agente de la colonia. Se procede con un objeto
cortarte a desopercular la celda y se observa detenidamente la cría en busca
del ácaro. Si removemos la pupa con la ayuda de una linterna podemos buscar en
el interior de la celda.
Otra forma es el conteo en estado forético. Uno de los métodos más aplicados para esta acción es el método del frasco.
El grado de infestación se obtiene a partir del conteo de ácaros y de abejas presentes en la muestra que se obtuvo. Luego se divide la cantidad de ácaros por el número de abejas presentes y dicho valor se multiplica por 100 dándonos el grado de varroasis presente en la colmena.
Cabe destacar que con un porcentaje del 1% se declara obligatorio el control de varroa con acaricidas aprobados por SENASA para la región de la pampa húmeda. Con un porcentaje de infestación del 10% o mayor se considera peligroso para la vida de la colmena.
El
monitoreo debe realizarse antes, durante y después del tratamiento, de esta
forma podemos conocer cuál es el punto de partida, es decir, cual es el grado
de infestación desde donde empezamos el tratamiento y luego de tratar para
comprobar que el tratamiento que realizamos fue efectivo.
En
cuanto a la cantidad de veces que debo monitorear y tratar, esta sujeto a la ubicación
geográfica floral y a la curva poblacional dado que la varroa se desarrolla más
cuando aumenta la postura de la reina, es decir, cuando aumenta la población.
En
provincia de Buenos Aires se suele tratar dos veces al año, al principio de la
temporada alta (agosto/septiembre) y al finalizar la misma
(febrero/marzo). Pero es necesario
desarrollar un monitoreo constante en busca de la enfermedad.
¿Cómo realizo el tratamiento?
Una vez obtenida el nivel o porcentaje de infestación comienza a planificarse el tratamiento, que consta en la selección de un acaricida. Existen medicamentos orgánicos y químicos con diferentes principios activos.
Es importante tener en cuenta algunas recomendaciones a la hora de iniciar el tratamiento:
●
No se deben utilizar medicamentos
de preparación casera, dado que al no estar avalados por el ente de control (en
este caso SENASA) son considerados ilegales. Una de las principales actividades
apícolas es la producción de miel y como alimento se debe mantener su calidad,
y sobre todo evitar contaminaciones con productos fitosanitarios.
●
Es importante utilizar productos
habilitados por el SENASA. Estos se pueden encontrar en la página web de la
institución.
●
Realizar las aplicaciones según
sus rótulos.
●
Rotar los principios activos para
evitar que el ácaro genere resistencia al principio activo. (Una posible
combinación puede ser utilizar un principio activo químico a final de temporada
(preparándose para la invernada) donde no hay problema de contaminación de la
miel y un orgánico a inicio de la temporada. O utilizar dos orgánicos con
principios activos diferentes, uno al inicio de la temporada alta y otro al
final de la temporada (Timol y ácido oxálico).
Es
importante también considerar el recambio de cera (panales viejos) dado que
algunos principios activos pueden presentar residuos en lípidos (cera) no solo
en miel. Y de esta forma evitamos que el ácaro genere resistencia. Lo
recomendable (para esta zona provincia de Bs As) es un 30% de los cuadros de
cera.
Te puede interesar: ¿Cómo es el manejo de los materiales de la colmena?
Espero te sirva esta entrada con información sobre Varroa destructor. Deja tu comentario, opinión y/o aporte.
Muy buena información gracias
ResponderEliminarGracias. Buena descripción de prevención de varroa
ResponderEliminarExcelente aporte y valiosa información, gracias por vuestra colaboración. Bendiciones.
ResponderEliminarMuy buena explicación e información y necesaria, muchas gracias
ResponderEliminarGracias por la informacion
ResponderEliminarGrácias por las recomendaciones sobre la barros .
ResponderEliminarGracias por la información saludos soy de Guatemala
ResponderEliminara ok
EliminarExcelente,de gran utilidad ,gracias.
ResponderEliminarGracias ojalá aprobar con colo
ResponderEliminarGracias por toda la info!!!
ResponderEliminarmuy importante informacion
ResponderEliminar