viernes, 30 de abril de 2021

¿Qué es el Manejo Integrado del Colmenar?

Una introducción al tema

El sector apícola en Argentina se encuentra en desarrollo y actualmente es uno de los principales exportadores del mundo; y esto se debe en gran parte a la calidad de la miel.




Pero para lograr estos estándares de calidad se deben analizar ciertas dificultades que atraviesa el sector productivo, como:

  • El avance de los monocultivos, sobre todo la soja.
  • Gran utilización de productos agroquímicos.
  • Falta de campos actos para la producción apícola.
  • Las dificultades climáticas. (sequías, lluvias excesivas, otoños tardíos, inviernos benignos, etc) 
  • Falta de atención de las colmenas por diversos factores.
  • Suba de los costos de insumos. 
  • Entre otros factores.
Son cuestiones necesarias de tener en cuenta para repensar nuestras prácticas apícolas y llevar adelante un manejo del colmenar eficiente basado en aspectos técnicos-productivos. Y es aquí donde cobra un papel más que importante el Manejo Integrado del Colmenar.

Manejo Integrado del Colmenar.

Hay factores directos e indirectos a considerar dentro de este concepto.
Entre los directos tenemos:
  • Genética
  • Alimentación 
  • Manejo de espacios
  • Sanidad

Y entre los indirectos:
  • Condiciones climáticas
  • Extracción y cosecha de miel
  • Capacitación técnica y económica del apicultor

Si bien estos factores se diferencian entre los directos (los que puede manejar el apicultor) y los indirectos (los que no puede manejar el apicultor) no existe una prioridad de un factor sobre el otro, si no que deben pensarse en su conjunto considerando la estacionalidad del trabajo a efectuar. 

Dado que el año de trabajo apícola se divide en dos grandes estaciones:
  • Baja temporada. (otoño-invierno)
  • Alta temporada. (primavera-verano)
Las estaciones no se deben pensar en función del año calendario. Esto es porque hay períodos del año donde se pueden dar atrasos o adelantos (anticipación de la primavera, una determinada floración, etc)


Baja temporada

Es el período comúnmente llamado Invernada. Marcada por la finalización de la cosecha, comienza una nueva temporada donde el apicultor debe planificar y llevar adelante las acciones, teniendo en cuenta el manejo integrado del colmenar, que marcaran el éxito en el desarrollo primaveral.

Durante las revisaciones de otoño se llevan adelante todas las prácticas de manejo de colmenas y preparación para la invernada (calidad de reinas, reservas de miel y polen para la invernada, diagnostico sanitario efectuando curas y/o tratamientos de higiene y desinfección; y el manejo de los espacios de la colmena) de modo tal que en las revisaciones de invierno solo se hagan los controles necesarios del apiario. 

Durante esta temporada se desarrollan los trabajos de galpón (preparado de material, higiene y desinfección, entre otros).

Alta temporada

La podemos ubicar en la primera y segunda revisión primaveral y manejo de verano. No se debe regir por el año calendario si no por la oferta de floración, días soleados, condiciones climáticas.

En la primera revisación primaveral se debe prestar mucha atención al estado general de las colmenas considerando los factores del manejo integrado del colmenar. Aquí se debe tener cuidado y atención porque la abeja invernal de larga vida es la encargada de reestablecer el equilibrio poblacional y es la responsable de que suceda el crecimiento de la colonia.
A medida que comienzan a ingresar los nuevos flujos de néctar y polen la reina se ve estimulada a incrementar su postura hasta completar la cámara de cría. El apicultor debe nuevamente de manejar los espacios de la colmena para beneficiar el desarrollo de la colonia. 
En este momento se deben volver a realizar los diagnósticos sanitarios, realizar los tratamientos y verificar las reservas de alimentos. 

En la segunda revisación primaveral, si realizamos un buen manejo y existe riqueza melífera, se pueden realizar las divisiones en núcleos de las colmenas o transformadas en doble cámara de cría. 
En esta época además puede presentarse la enjambrazón (proceso natural de multiplicación de una colonia) obedeciendo está a causas genéticas o de mal manejo por parte del productor. 




El manejo de verano se caracteriza por la preparación de las colmenas para el acopio de néctar dado que esta próximo (dependiendo la ubicación geográfica y oferta floral) el flujo principal de néctar. De esta manera se llega al final del ciclo productivo cuando se efectúa la cosecha de miel.

Es importante remarcar que tanto al inicio del otoño como al principio de la primavera por haber escases de entrada de néctar se puede dar el pillaje entre abejas, una cuestión a tener muy presente y resolver de inmediato. 

Tendremos éxito en nuestro manejo del colmenar cuando logremos obtener la mayoría de las abejas pecoreadoras disponibles en el momento del flujo principal de néctar.

Por tal motivo es tan importante realizar un satisfactorio manejo integrado del colmenar.

Espero tú comentario y opiniones al respecto.
¡Saludos!

No hay comentarios:

Publicar un comentario