Mostrando entradas con la etiqueta sanidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sanidad. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de diciembre de 2023

Loque americana

Bienvenidos lectores y amigos de Locosporlasabejas en esta oportunidad hablaremos de una de las enfermedades apícolas que traen muchos dolores de cabeza a los productores y productoras como lo es la Loque americana.


Colmena de abejas


Loque Americana

Para lograr reestablecer la situación sanitaria en un apiario o colmena infestada de Loque americana es importante conocer qué la produce, cuáles son sus síntomas, qué daños puede ocasionar y, sobre todo, cómo tratar esta enfermedad apícola. 

¡Acá te lo vamos a contar!

La Loque americana es una enfermedad bacteriana producida por un bacilo llamado Paenibacillus larvae subesp larvae. Este bacilo forma endosporas, muy resistentes al calor. Si quisiéramos eliminarla exponiéndola al calor deberíamos someterla a una temperatura de 100°C por 30 minutos.

Además, estas esporas pueden permanecer de manera infectivas durante 40 años. Este dato en particular es sumamente importante para los productores apícolas que optan, debido a los altos costos del material nuevo, por comprar en el mercado material usado. 

El cual, por lo dicho con anterioridad, debe ser sometido a procesos de desinfección con el propósito de eliminar cualquier residuo que pueda infestar nuestras colmenas sanas.

El daño se produce en la etapa larval de las abejas, más precisamente en la cría operculada. Por tal motivo, la presencia de esta enfermedad se puede dar en cualquier momento del año en que haya cría en la colmena.

Diagnóstico

Un profesor siempre nos decía: "Si ves los síntomas de la enfermedad, es porque llegaste tarde"

Haciendo referencia a la importancia de realizar un manejo integrado del colmenar, es decir, si como apicultores conocemos y realizamos las BPA (Buenas Prácticas Apícolas) en cuanto a la desinfección y conservación del material que utilizamos; en cuanto a los insumos (como la cera) que vamos a utilizar; y en cuanto a los medicamentos que utilizaremos (que sean provenientes de laboratorios certificados y no de elaboración cacera) podemos minimizar la presencia de agentes patógenos.

Pero también debemos observar otros aspectos como la nutrición de nuestras abejas, la genética, el control de los espacios y las curvas de floración que nos permitan realizar un manejo apícola que prevenga la aparición de este tipo de enfermedades.

Te puede interesar: Manejo Integrado del Colmenar

 A pesar de esto y de nuestros esfuerzos, en ocasiones pueden aparecer este tipo de enfermedades y ahí es donde debemos conocer y reconocer los síntomas principales y, como veremos más adelante, cuales los pasos que debemos seguir para revertir la situación sanitaria de la/s colmena/s afectada/s.

Síntomas

Las crías mueren una vez que se encuentran operculadas, en estado de prepupa. Luego de un mes de su muerte es característico la formación de una escama adherida fuertemente a la pared inferior de la celda. Para las obreras limpiadoras es una tarea sumamente difícil remover esas escamas.

Cuando estamos ante la presencia de Loque americana los panales con cría operculada se vuelven húmedos, oscuros y luego comienzan a hundirse. Aquí es cuando las abejas empiezan a limpiar los restos.

Las crías se tornan de color castaño y desprender un olor desagradable. Además, se observa cría salteada, cría operculada muerta, opérculos perforados y larvas muertas que adquieren una consistencia no pegajosa sino más bien viscosa. 

Es recomendable tomar muestras para analizar en laboratorios para tal fin y/o contactarse con las autoridades del senasa y/o con un técnico que pueda asesorarnos al respecto.

Control

Es necesario llevar adelante extremos cuidados de higiene y profilaxis para no diseminar la enfermedad a otras colmenas y/o apiarios.

Se debe evitar:

  • El intercambio de cuadros entre colonias de abejas u otras partes de la colmena que se encuentren contaminadas.
  • Evitar el pillaje entre colmenas.
  • No alimentar con miel y polen contaminados.
  • No utilizar el mismo equipamiento apícola (guantes, herramientas, entre otros) que se encuentren contaminados. 

Si en una revisación de rutina se determina que hay presencia de Loque americana es importante marcar esa colmena si es que no se procede en el momento para luego identificarla rápidamente.

Si la población se encuentra sumamente disminuida al extremo que ya no es viable su recuperación es necesario tapar la piquera y cualquier otro agujero de salida de las abejas. Lamentablemente no queda mucho que hacer por esas abejas más que terminar el proceso de mortandad. Algunos apicultores utilizan una goma espuma embebida con nafta y la colocan en el interior de la colmena para eliminar así la poca población infestada que quedaba.

Estas se deben incinerar junto con el material infestado que se considere no recuperable en un pozo con las dimensiones necesarias y luego de ser realizada la operación este debe ser tapado.

Te puede interesar: Manual de Enfermedades Apícolas

El resto del material puede ser recuperado y utilizado nuevamente posterior a una correcta desinfección, pero esto ya es a criterio de cada apicultor. 

En caso de que las colmenas enfermas aún puedan ser salvadas, siempre y cuando estemos en un momento del año donde la entrada de néctar se esté desarrollando, se recomienda que sean apartadas y se trasladen a un apiario "hospital".

Si la infestación es leve o moderada se puede utilizar varios métodos.

Paquete sanitario, esto consiste en sacudir el material vivo de la colmena dentro de un porta paquete con un alimentador y encerrar a u reina, colocar el porta paquete en un lugar oscuro y fresco por 48 hs para posteriormente liberarlo en una colmena cerrada con material descontaminado con 3 o 4 cuadros con cera estampada y un alimentador por otras 48 hs. Luego de esto si se procede a llevarlo a su lugar definitivo siendo necesario observar su desarrollo.

Otro método es el de cepillado, en este caso se sacuden las abejas en una colmena descontaminada con 3 o 4 cuadros con cera estampada y un alimentador con jarabe, esta colmena colocada en el mismo lugar donde estaba la colmena enferma. Luego al igual que el método anterior se debe observar su desarrollo.

Espero que esta información les sea de utilidad para prevenir y/o tratar colmenas infestadas con Loque americana; o para continuar aprendiendo sobre el increíble mundo de la apicultura.

¡Déjanos tu comentario o compartinos tu experiencia!

martes, 31 de octubre de 2023

Polillas de la cera

Hola colegas y aficionados de la apicultura, en esta oportunidad hablaremos de un insecto muy presente en la apicultura, las polillas de la cera.

Polilla de la cera


Polillas de la Cera

Como mencionamos anteriormente las polillas de la cera suelen convertirse en un verdadero problema para las y los apicultores, sobre todo a la hora de guardar/conservar el material orgánico para la próxima temporada.

Las polillas de la cera en su etapa larvaria atacan los cuadros con cera estirada originando daños significativos en las colmenas como la perdida de cría. Suelen atacar con mayor frecuencia las colonias con poca población y/o enfermas.

También suelen atacar los cuadros de cera con restos de polen o miel almacenados en los locales dañándolos notablemente y proliferando en ellos. 

Teniendo en cuenta que las abejas necesitan entre 6 a 8 kilos de miel para producir un kilo de cera los daños que originan las polillas suelen ocasionar perdidas notables para el productor/a apícola.

Existen dos tipos de polillas de la cera:

Polilla Mayor

La polilla mayor (Galleria mellonella) son mariposas de color gris, las hembras suelen estar activas durante la noche y tienen una longitud de alrededor de unos 17 mm. 

El macho es más chico y la coloración de este va de castaño a gris ceniza. 

Polilla Menor 

La polla menor (Achroia grisella) estas polillas son más pequeñas de la polilla mayor, presentan una longitud de alrededor de los 10 mm. Posee una cabeza amarilla y cuerpo gris plateado. 

Ciclo biológico 

El ciclo bilógico comienza cuando una polilla hembra es fecunda, generalmente, aprovechan la caída del sol para introducirse en las colmenas sin ser detectadas para colocar sus huevos. 

La polilla mayor puede poner de 400 a 1800 huevos en 4 o 5 focos de postura. Mientras que la polilla menor puede colocar entre 200 y 300 huevos.

Te puede interesar: Manejo integrado del colmenar

La temperatura y humedad de la colmena son factores propicios para el desarrollo y eclosión de los huevos que si estos factores son favorables las larvas nacerán aproximadamente entre 8 a 10 días en el caso de la polilla mayor y en 5 días en la polilla menor.

Estas se desarrollarán pasando por diversos estadios larvales hasta formar la capsula pupal y transformarse en un ejemplar adulto. Durante este transcurso se alimentan de los panales cavando galerías dejando a su paso hilos de ceda. En breve tiempo invaden toda la colmena. 

Daños y Sintomatología

Las polillas adultas no generan daños en los cuadros de cera, son sus larvas las que lo hacen.

Los panales oscuros que se depositan en locales con una ventilación escasa son los blancos perfectos para las polillas de la cera. 


Cuadro de cera estirada negro para cambio

Esto es visible gracias a que las larvas al cavar túneles en la cera dejan restos de excrementos e hilos de ceda.

En las colmenas se pueden observar pupas casi desarrolladas en las celdas por encima del nivel en relación a las otras pupas debido a que las larvas que se encuentran presenten en los cuadros de cera la empujan hacia arriba.  

Hay estudios que relacionan a las colmenas atacadas por polillas con mayor presencia de Loque americana por el transporte de esporas realizado de las polillas.

La diferencia entre la detección de una polilla u otra varia en el tamaño de los individuos adultos y en el diámetro de las cavernas que las larvas cavan en los panales. 

Prevención y Tratamiento

Es imprescindible intentar tener colonias de abejas bien pobladas y nutridas, para que estas logren repeler la intromisión de los ejemplares adultos que penetran para colocar sus huevos.

Además, es importante renovar anualmente alrededor del 30% de los cuadros de cera priorizando el retiro de cuadros negros, siendo estos más propicios para el desarrollo de las larvas. Es recomendable derretir la cera de cuadros negros una vez realizado el recambio de cera para evitar focos de infección.

Te puede interesar: ¿Cuánto importa la cera en apicultura?

Los cuadros de cera que se deseen almacenar para su utilización en la próxima temporada deben de conservarse en un lugar seco y fresco, revisar y airear periódicamente para controlar la presencia de polillas. 


Material para recambio de cera

Existen tratamientos biológicos y químicos, en ambos casos siempre es conveniente adquirir productos aprobados por el SENASA en el caso de Argentina y en otros países por el ente regulador similar.

Los productos deben contar con su respectivo rotulo e indicaciones de aplicación y cuidados. Respetando los tiempos de carencia antes de su utilización. Evitar la aplicación de fórmulas caceras que pueden contaminar la miel u otros subproductos de la colmena y en casos severos de sobre dosis provocar la muerte de las abejas. 

Espero que esta información les sea útil para continuar desarrollando sus proyectos apícolas. Los invitamos a dejar sus comentarios y aportes.

miércoles, 6 de septiembre de 2023

El Pequeño Escarabajo de la Colmena (PEC)

Cada vez, lamentablemente por los daños que genera en la actividad apícola, las y los apicultores hablan más del Pequeño Escarabajo de la Colmena (PEC). 

En Argentina aún no hay presencia de este parasito y desde los organismos de control sugieren informarse al respecto y estar alertas para informar sobre su presencia.


Imagen del folleto elaborado por SENASA


El Pequeño Escarabajo de la Colmena (PEC)


Vulgarmente se lo conoce como PEC pero su nombre científico es Aethina Tumida y es originario del sur de África. 

Su fama es bien reconocida por los daños que genera en los apiarios que se encuentran infectados por este parásito. Puede volar 10 kilómetros para infectar otros colmenares. 

Los adultos y sus larvas se alimentan de las crías de las abejas, de miel y polen. Por tal motivo generan una disminución notable en la población de las colmenas y afecta directamente las condiciones nutricionales de las abejas.

Te puede interesar: Manual de enfermedades apícolas

En su sistema digestivo contiene una levadura que se elimina con las heces y produce la fermentación de la miel. La miel fermentada no es utilizada por las abejas que abandonan esas áreas del panal posibilitando que el PEC se desarrolle y pueda provocar el colapso de la colmena.

Además, este escarabajo no solo es un problema en los colmenares. Los lugares donde se extrae o almacena la miel, como las salas de extracción, corren un serio riesgo de ser atacadas por el parásito y fermentarse ocasionando pérdidas económicas significativas para la producción apícola. 

Dato Interesante 

¡El PEC es un oportunista, puede esperar hasta un año para empezar a reproducirse!


Protección de las colmenas

Como sostenemos siempre la mejor protección para tus colmenas es tener colmenas fuertes, es decir, sanas y bien nutridas. 

Se debe realizar un buen manejo de los espacios y de la población de la colmena para que las abejas logren detectar a los escarabajos y defenderse de ellos.

Te puede interesar: Manejo integrado del colmenar

Para ello es necesario realizar un manejo integrado del colmenar, tener en cuenta todos los aspectos que permiten un correcto desarrollo de las colmenas. El apicultor debe prestar atención al aspecto sanitario, nutricional, genético, entre otros. 

Un adecuado manejo de estos aspectos permitirá que la colmena se repeler el PEC.

Cabe mencionar que el control de esta plaga se basa en la identificación y eliminación de los escarabajos adultos. Estos son los que inician el ciclo reproductivo nuevamente. 

Si queres acceder al folleto informativo sobre el PEC elaborado por el SENASA hace clic aquí


¿Qué hacer si se detecta su presencia?


Imagen del folleto elaborado por SENASA

En Argentina si se detecta su presencia es necesario:

-Informar de forma inmediata al SENASA y/o técnicos del INTA para la identificación de la plaga y evitar su diseminación.

-Colocar al ejemplar sospechoso en un frasco con alcohol para entregar a los especialistas.

-Hasta confirmar el diagnóstico no mueva las colmenas y siga las recomendaciones de los profesionales.

Desde los entes gubernamentales manifiestan que no es necesario quemar las colmenas afectadas para controlar la plaga. Los técnicos le dirán cómo iniciar la recuperación de las mismas.


Como siempre espero que la información les sea útil para su formación y proyectos que estén desarrollando. 

No se olviden de dejar sus comentarios y/o opiniones y de seguirnos en las redes sociales.

viernes, 25 de junio de 2021

Cría Yesificada enfermedad apicola

cria yesificada enfermedad apicola


Les dejo un gran saludo y gracias nuevamente por elegir este blog para leer sobre el mundo de las abejas.

Hoy les quería contar sobre una enfermedad apícola que afecta nuestras colmenas y que como todas las enfermedades merece nuestra atención.

¿Qué es la cría Yesificada?

Se denomina así a la enfermedad producida por el hongo Ascosphaera apis. Este hongo afecta a las abejas en su estado larval.

Siempre les recomiendo leer mucho e informarse sobre la biología de las abejas porque de esta forma pueden comprender mejor, con más herramientas, en qué estados se desarrolla cada enfermedad apícola.

Pueden hacerlo en este link: Algo sobre biología de las abejas melíferas

Este hongo produce esporas que se dispersan por la colmena diseminándose, contaminan el alimento que consumen las larvas y estas se infestan.

Las larvas llegan a su estadio de pupas (crías operculadas) infectadas con el hongo. Este se desarrolla en el interior de la cría hasta provocar su muerte.

No suelen morir cuando permanecen sin ser operculadas (cría abierta) aunque si se puede observar un tamaño de la larva aumentado y un color blanco opaco. Esto se debe a que, como dijimos anteriormente, el hongo se está desarrollando en su interior.

Cuando la larva muere su cuerpo se seca y endurece adquiriendo un aspecto yesificado o momificado.

Si sacudimos el panal podemos sentir el tableteo de las larvas muertas golpeando en las paredes de las celdas.

Para el diagnóstico de la enfermedad siempre es conveniente obtener una muestra y llevarla a un laboratorio preparado a tal fin. De todas formas, se puede observar la presencia de crías yesificadas en el piso de la colmena, en la piquera de vuelo o en el piso frente a la colmena lo que indica el diagnóstico clínico de la enfermedad.

La época de mayor incidencia de esta enfermedad es en primavera cuando aumenta el tamaño del nido de cría.

Tratamiento

Cuando hablamos de tratamiento estamos hablando sobre todas las cosas del manejo apícola

Debemos de llevar adelante todas las acciones que nos permitan reducir el material infestado, es decir, con una alta carga de esporas. 

No estamos diciendo que debemos eliminar todos los cuadros de cría, si no que, hay que identificar que cuadros de cría se encuentran más complicados para quitarlos y desinfectar el material.

El manejo de los espacios es muy importante para el tratamiento de esta enfermedad. Reducimos los espacios u otorgamos espacios en los momentos indicados.

Es importante que podamos realizar una correcta desinfección del equipo utilizado en la colmena infestada a fin de no convertirnos en el vehículo de la enfermedad y trasladarlo a otras colmenas sanas.

Cambiar las reinas de las colonias enfermas también es una medida a llevar adelante en pos de la recuperación de la colonia.

Observar y revisar las reservas de alimentos (miel y polen). No es recomendable alimentar con miel de otras colmenas o mucho peor aprovechar cuadros con alimentos de esta colmena infestada para agregar a otra.

Ningún apicultor o apicultora está exento/a a que sus colmenas se enfermen, pero reproducir colmenas que observamos siempre higiénicas, realizar los cambios de reinas cada dos años y llevar adelante buenas prácticas apícolas favorece a las colmenas y evita la presencia de enfermedades. 

Te puede interesar: ¿Qué son las Buenas Prácticas de Manejo Sanitario?

Les agradezco por llegar hasta el final de la entrada y sobre todo espero como siempre que esta información les dé la posibilidad de llevar adelante sus proyectos apícolas.

Espero ansioso comentarios de sus experiencias, aportes y opiniones para seguir aprendiendo juntos.

¡Abrazo colegas!

domingo, 20 de junio de 2021

Loque europea


¡Hola a apicultores y apicultoras!

También le damos la bienvenida a los curiosos y estudiosos de la apicultura.

Hoy quería hablarles un poco de una de las enfermedades que en ocasiones se presentan en la colmena, la Loque europea.

Loque europea

Es muy importante saber de las enfermedades que atacan a las abejas. Recordaran que siempre les menciono los pilares del manejo integrado en la apicultura y la sanidad es uno de ellos.

Pero para entender cómo se desarrollan las enfermedades en una colonia de abejas es importante conocer la biología de la abeja. Por eso les recomiendo leer mucho sobre biología de la Apis melífera.

Te puede interesar: Algo de biología de la abeja melífera

La Loque europea es una enfermedad causada por una bacteria llamada Melissococcus plutonius que se desarrolla en el estado larval de la abeja. 

Principalmente en cría abierta.


Pero en ocasiones puede presentarse en cría operculada.



Esta bacteria tiende a aparecer cuando la población de abejas crece.

Sintomatología

Uno de los principales síntomas es la aparición de crías de 4 o 5 días muertas con olor fétido. 

Las obreras no llegan a remover toda la cría muerta y estas quedan en sus celdas pudiendo tomar un color marrón y un olor pútrido muy significativo.

Además, las crías pierden su color blanco brillante y se tornan amarillentas y opacas. 

Otro aspecto a tener en cuenta es la aparición de lo que se denomina cría salteada. Esto sucede porque las obreras remueven las crías muertas y la reina vuelve a poner un huevo en esas celdas. 

Observándose la presencia de crías continuas de diferentes edades, síntoma de que puede estar desarrollándose un problema. La reina suele tener una postura compacta.

Las larvas mueren y se enroscan en las celdas sin pegarse a las paredes de las mismas, es otro aspecto a observar.

Te puede interesar: ¿Qué es el manejo integrado del colmenar?

Control

No es aconsejable el control preventivo de la enfermedad y hay que tener en cuenta que en nuestro país (Argentina) desde el 2016 el SENASA (ente regulador) prohíbe el uso de antibióticos en colmenas.

Por eso se deben aplicar medidas de manejo que reduzcan la carga bacteriana de esporas y ayuden a las colonias infectadas a sobreponerse. 

Si la población no ha mermado de forma contundente y la misma es diagnosticada en una época del año donde las colmenas se encuentran en desarrollo (como en primavera) se puede incentivar a la colmena con jarabe 1x1 (una parte de agua y una parte de azúcar) puede solucionar el problema y ampliar el nido de cría. 

Es necesario acompañar con otras medidas de manejo como:

-Regular el espacio interno de la colonia; verificar las reservas de polen y miel; destruir los panales que se encuentran muy afectados; evitar el intercambio de panales afectados con otras colmenas; limpiar y descontaminar el material apícola, no alimentar con miel; suelen ayudar a la recuperación de las colmenas afectadas. 

Si la enfermedad está muy desarrollada ocupando gran parte de la cría es necesario, lamentablemente, destruir la colmena. 

Un diagnóstico precoz de la enfermedad y tener colmenas con buena genética de comportamiento higiénico son factores importantes para que la enfermedad no se disemine. 

Eso es todo amigos. ¡Como siempre espero sus comentarios, aportes y opiniones para seguir aprendiendo juntos!

domingo, 13 de junio de 2021

Manual Enfermedades de las Abejas


Manual de Enfermedades Apícola


¡Hola apicultores y apicultoras! 

Espero que se encuentren muy bien por estos días.

Siempre leo comentarios en facebook de colegas que se dedican o que inician en la apicultura que hacen preguntas sobre la sanidad de las abejas.

Ya hemos hablado en otras entradas del blog, que les recomiendo recorrer y leer, sobre el aspecto sanitario de las colmenas. 

El manejo integrado del colmenar, esta global de abordar nuestro apiario, nos propone analizar cuatro aspectos de forma integral. Estos son: La genética, Alimentación, Manejo de los espacios y Sanidad.



Como vemos la sanidad forma parte de estos cuatro pilares fundamentales para lograr nuestro objetivo como productores apícolas o como proteccionistas de estos insectos polinizadores. 

No importa cuál es nuestro interés, lo que sí importa es que tengamos colmenas sanas. Esto es importante para garantizar la supervivencia de la especie y para no generar un problema a otros apicultores y apicultoras que viven de la actividad.

Debemos ser conscientes que si tenemos pocas colmenas solo por hobby, que esta perfecto, esto no nos quita responsabilidad por ellas.

Si no las cuidamos de forma adecuada, si no nos ocupamos de ellas y estas se enfermarán pueden contagiar a las abejas de otro apicultor y poner en riesgo su proyecto apícola.

Espero que el manual les sea muy útil. para mí lo es.

En él pueden consultar y estudiar sobre diversas enfermedades que atacan a las abejas en sus diferentes estados.

Enfermedades bacterianas (como las Loque Europea y Americana); enfermedades producidas por hongos (cría calsificada); enfermedades virosas (como la cría ensacada) y enfermedades producidas por ácaros (como varroa y acariosis).  


Te puede interesar: Varroa destructor

Además, en el manual encontraran los procedimientos que deben realizar para tratar las colonias de abejas infectadas.

Accede al manual aquí. También pueden descargarlo si lo desean.

Como siempre dejen sus comentarios. opiniones y aportes para seguir aprendiendo juntos.

¡Les mando un saludo!

sábado, 22 de mayo de 2021

Hormigas en las colmenas

¡Hormigas en las Colmenas!

Hola amigos y amigas ¿cómo andan? Espero que muy bien.

En esta entrada les quiero dejar algunas consideraciones sobre las hormigas en las colmenas. Una situación bastante común en los apiarios y que en muchos casos el remedio termina siendo peor que la enfermedad.

Cuando encontramos presencia de hormigas en las colmenas debemos diferenciar entre dos tipos de hormigas (a grandes rasgos) las que visitan nuestras colmenas en busca de calor para incubar sus huevos o las que lo hacen en busca de alimento.

Si vemos hormigas negras, conocidas como hormigas podadoras, no sé preocupen. Estás suelen llevar sus huevos y colocarlos en la entretapa de la colmena para aprovechar el calor que la colonia de abejas genera. 

Podríamos decir que conviven perfectamente.

De todas formas, esa convivencia puede ocasionar inconvenientes para el apicultor/a. 

Por ejemplo: si queremos cosechar miel y hay presencia de hormigas y huevos pueden contaminarse los cuadros o si queremos realizar un tratamiento sanitario y hay hormigas por todos lados también es un problema.

Pero de ninguna manera corren riesgo nuestras abejas. Y con sacudir la entretapa en un sector alejado de las colmenas suele solucionarse.

Por el contrario, las hormigas coloradas pueden acabar con una colmena entera en poco tiempo.


Estás hormigas se alimentan de hojas y semillas, pero también de insectos, como las abejas.



¿De qué depende que las hormigas realicen una invasión a una colmena o núcleo?


Básicamente depende de la fortaleza y vigor que esas colmenas tengan. Es decir, si la colmena o núcleo están sanas y vigorosas las hormigas no van a poder salirse victoriosas.

Las abejas defienden la entrada de otros agentes ajenos (en este caso hormigas) a su colmena.

Por eso el mejor remedio para evitar el ataque de las hormigas es que tratemos de tener en el apiario colmenas sanas, vigorosas e iguales. 

Cuando digo iguales, me refiero a que tratemos de que todas tengan características similares de población, nutrición y sanidad.

Si hay alguna que viene más atrasada o en tratamiento la podemos retirar a un lugar donde estemos seguro de que no recibirá ningún ataque o tratemos de reforzarla con ayuda de otras colmenas (con cuadros de cría, miel y polen).

De todas formas, se pueden realizar algunas acciones para evitar la presencia de otros insectos y/o animales como:


- Ubicar las colmenas en caballetes. Y no en contacto con el piso.
- Mantener el pasto o las malezas cortas en el apiario.
- No dejar restos de material orgánico (pedazos de panales, abejas muertas, restos de polen o miel, etc.) en el lugar donde están las colmenas.
- Tratar de utilizar material apícola en buen estado. Evitar alzas rotas o con agujeros donde puedan filtrarse las hormigas.

En cuanto a la utilización de insecticidas u otros productos contaminantes, hay que tener muchísimo cuidado, dado que las abejas también son insectos y podemos matarlas o contaminar la colmena donde se almacena la miel que luego vamos a consumir o que otros consumirán.

Es muy común leer en comentarios hay que colocan grasa de automóviles, aceite, tierra de diatomeas, etc.

En muchos casos el remedio termina siendo peor que la enfermedad.

Además, es imposible pensar nuestra actividad apícola separada de su significativo valor ecosistémico que le aporta al medio ambiente. Las hormigas también cumplen una función muy importante para el planeta aportando nutrientes a la tierra y debemos garantizar su preservación.

Es necesario entonces desarrollar colmenas fuertes y sanas con muy buena población; y las hormigas no atacarán las colmenas.



Espero les sirva la información y como siempre espero sus comentarios, opiniones y aportes para seguir creciendo en esta actividad tan apasionante.

¡Abrazo gigante!

jueves, 22 de abril de 2021

Varroa destructor


Varroa Destructor


¿Qué es? ¿Cómo afectan tus colmenas? ¿Cómo podes diagnosticar y tratar?

Todo te lo cuento en esta entrada. 

El ácaro llamado Varroa destructor fue descripta en el año 1904 en la especie de abejas  Apis cerana (abeja asiática) y en 1963 debido al intercambio comercial se la detectó en la Apis melífera (abeja europea).

En Argentina se detectó su presencia en el año 1976 en colmenas de Laguna Blanca en la provincia de Formosa, desde entonces se diseminó al resto del país rápidamente y en la actualidad se la describe como una enfermedad endémica. 

Cabe mencionar que el tipo de relación que tiene este ácaro con la especie Apis cerana es de equilibrio, ambos coexisten dado que la abeja tolera y logran limpiar la Varroa de ellas mismas y de la cría (dado el ciclo reproductivo) lo cual no origina pérdidas significativas.

Pero en abejas Melíferas no sucede lo mismo, el ácaro logra reproducirse en celdas de zánganos y de obreras por igual aumentando su población considerablemente, y si no se dan los manejos adecuados las pérdidas producidas por la varroasis pueden ser altas inclusive la muerte de la colmena. 

¿Cómo es el ciclo biológico de Varroa Destructor?

Una vez que logra subirse a una abeja pecoreadora, esto puede suceder por diversos motivos entre ellos: Por contacto con otra abeja infectada de varroa (cuando existe una fuente de agua, por ejemplo: suelen colocarse muchas abejas juntas recolectando agua y puede pasarse de una abeja a otra. Cuando las abejas visitan una flor en busca de néctar y/o polen y tienen contacto. También si una abeja infectada ingresa a otra colmena a pillar o zánganos infectados que por no tener glándulas odoríferas tienen libre acceso a las colmenas).

Una vez en la colmena la varroa hembra fecundada se desprende de la abeja e ingresa a una celda con cría abierta cerca de entrar en la etapa de pupa, es decir, justo antes de que las abejas operculen, en el estadio denominado L5 (pueden entrar varias hembras).

Una vez dentro se aloja en el fondo de la celda donde se encuentra el alimento de la larva y permanece inmóvil hasta el operculado. Luego comienza a succionar la hemolinfa de la pupa. 

Entre las 60-70 horas pone su primer huevo que da origen a un macho y sucesivamente cada 30 horas pone huevos que dan origen a hembras. El macho madura a los 5-6 días y fecunda a sus hermanas. Las hembras maduran a los 7-8 días. 

Te puede interesar: Algo de biología de la abeja melífera

Las hembras maduras y fecundadas abandonan la celda con la abeja; y vuelven a comenzar el ciclo reproductivo. Mientras que el macho y las hembras inmaduras quedan en la celda y mueren.

Pero ¿Cuáles son los daños que produce en la colmena?

Es considerada una de las principales causas de perdida de colonias de abejas. 

Los daños producidos por Varroa destructor se clasifican en dos categorías: Daños directos e indirectos.

Directos: Comprende daños como la pérdida de peso; malformaciones de las patas, alas y abdomen; y disminución de su vida media.

Indirectos: Dado el mecanismo de succión del ácaro y el debilitamiento que esté produce en la colmena, puede transmitir enfermedades de tipo viral, micóticas y bacterianas.

Además se sabe que puede transportar esporas fúngicas de agente causal de Cría yesificada, aunque según estudios científicos, estas no son desde el punto de vista epidemiológico significativas.

También puede transportar esporas de Paenibacillus larvae larvae aunque no interviene en la patogenia de la enfermedad.

¿Cómo puedo hacer el diagnóstico?

En este aspecto es muy importante la observación del apicultor (con esto solo no basta para reconocer el grado de infestación como veremos más adelante, pero si para determinar la presencia del ácaro).

En colmenas muy afectadas se pueden observar abejas con alas deformadas (la deformación es producida indirectamente por los virus que transmite la varroa), varroa caminando por los panales y/o piso de la colmena, opérculos perforados o hundidos, poca población pueden ser indicios de presencia del ácaro.

También se puede observar (si son colmenas nuevas o que no tenemos registro) con un examen de algunas celdas operculadas preferiblemente de zánganos ya que la varroa tiene preferencia por este agente de la colonia. Se procede con un objeto cortarte a desopercular la celda y se observa detenidamente la cría en busca del ácaro. Si removemos la pupa con la ayuda de una linterna podemos buscar en el interior de la celda.

Otra forma es el conteo en estado forético. Uno de los métodos más aplicados para esta acción es el método del frasco.


El grado de infestación se obtiene a partir del conteo de ácaros y de abejas presentes en la muestra que se obtuvo. Luego se divide la cantidad de ácaros por el número de abejas presentes y dicho valor se multiplica por 100 dándonos el grado de varroasis presente en la colmena.

Cabe destacar que con un porcentaje del 1% se declara obligatorio el control de varroa con acaricidas aprobados por SENASA para la región de la pampa húmeda. Con un porcentaje de infestación del 10% o mayor se considera peligroso para la vida de la colmena.

El monitoreo debe realizarse antes, durante y después del tratamiento, de esta forma podemos conocer cuál es el punto de partida, es decir, cual es el grado de infestación desde donde empezamos el tratamiento y luego de tratar para comprobar que el tratamiento que realizamos fue efectivo. 

En cuanto a la cantidad de veces que debo monitorear y tratar, esta sujeto a la ubicación geográfica floral y a la curva poblacional dado que la varroa se desarrolla más cuando aumenta la postura de la reina, es decir, cuando aumenta la población.

En provincia de Buenos Aires se suele tratar dos veces al año, al principio de la temporada alta (agosto/septiembre) y al finalizar la misma (febrero/marzo).  Pero es necesario desarrollar un monitoreo constante en busca de la enfermedad.

¿Cómo realizo el tratamiento?

Una vez obtenida el nivel o porcentaje de infestación comienza a planificarse el tratamiento, que consta en la selección de un acaricida. Existen medicamentos orgánicos y químicos con diferentes principios activos.

Es importante tener en cuenta algunas recomendaciones a la hora de iniciar el tratamiento:

     No se deben utilizar medicamentos de preparación casera, dado que al no estar avalados por el ente de control (en este caso SENASA) son considerados ilegales. Una de las principales actividades apícolas es la producción de miel y como alimento se debe mantener su calidad, y sobre todo evitar contaminaciones con productos fitosanitarios.

     Es importante utilizar productos habilitados por el SENASA. Estos se pueden encontrar en la página web de la institución.

     Realizar las aplicaciones según sus rótulos.

     Rotar los principios activos para evitar que el ácaro genere resistencia al principio activo. (Una posible combinación puede ser utilizar un principio activo químico a final de temporada (preparándose para la invernada) donde no hay problema de contaminación de la miel y un orgánico a inicio de la temporada. O utilizar dos orgánicos con principios activos diferentes, uno al inicio de la temporada alta y otro al final de la temporada (Timol y ácido oxálico).

Es importante también considerar el recambio de cera (panales viejos) dado que algunos principios activos pueden presentar residuos en lípidos (cera) no solo en miel. Y de esta forma evitamos que el ácaro genere resistencia. Lo recomendable (para esta zona provincia de Bs As) es un 30% de los cuadros de cera.

Te puede interesar: ¿Cómo es el manejo de los materiales de la colmena?

Espero te sirva esta entrada con información sobre Varroa destructor. Deja tu comentario, opinión y/o aporte.