martes, 13 de agosto de 2024

Curvas de floración en Apicultura

Hoy en Loco por las abejas les contaremos sobre una herramienta fundamental para la toma de decisiones de cualquier apicultor/a. ¿Qué es la curva de floración?

Curva de Floración


Abeja en flor de Colza, Brassica napus.

Generalmente los Apis tratamos de establecer nuestros apiarios en lugares donde la oferta floral de interés apícola es abundante y diversa para que nuestras colmenas se encuentren bien nutridas.

Para asegurarnos, en relación a este aspecto, es recomendable desarrollar la curva de floración del entorno circundante a nuestro apiario, por lo menos, en un radio de 1-2 kilómetros a la redonda.

Trabajo de campo

Con libreta en mano, lapicera, bolsas y acompañados de un buen mate debemos en una primera instancia realizar una recolección de ejemplares presentes en el perímetro mencionado. 

La idea es recolectar plantas enteras, sino son muy grandes, o secciones de las mismas para luego herborizar, realizando anotaciones con datos relevantes como: fecha, estado fenológico de la planta, nombre vulgar o científico si se conoce, entre otros datos.

Sección de una rama herborizada de Arándanos, Vaccinium myrtillus.

Luego de esta primera etapa de recolección de ejemplares de diversas especies, le sigue la identificación de cada muestra. 

Para eso nos podemos ayudar de la tecnología, como es el caso de la aplicación Google Lens, donde con una fotografía podemos llegar a determinar de qué planta se trata y encontrar información relevante de la misma.

Como contrapartida, en ocasiones, se vuelve algo complejo determinar a ciencia cierta la identificación de la especie debido a que muchas especies comparten características similares entre sí dificultando la identificación de las mismas.

Te puede interesar: ¿Qué es el manejo integrado del colmenar?

En ese caso nos podemos ayudar con las siguientes plataformas:

  • Irupé de la Facultad de Ciencia Agrarias de la Universidad Nacional del Litoral.
  • Flora Argentina.

Ambas plataformas permiten buscar información relevante sobre especies de diferentes status a través del ingreso de algún dato como puede ser el nombre vulgar, familia, entre otros datos.

Este paso nos permitirá conocer la oferta floral circundante a nuestro apiario y determinar con qué diversidad floral de interés apícola contamos.

Estado Fenológico

El registro fenológico, es decir, la observación de las diferentes etapas que las especies atraviesan en su desarrollo nos permitirá conocer en qué época del año se encuentra en su pico máximo de floración y en qué periodos de la temporada contamos con esos recursos florales.

Estos datos son de suma importancia para las y los apicultores en relación a la toma de decisiones para un manejo apícola satisfactorio.

Curva de floración en proceso.


Cabe mencionar que es importante contabilizar los ejemplares existentes de cada especie para conocer si el aporte es significativo para nuestras abejas y cuál es el aporte: néctar, polen o ambos.

Te puede interesar: Apicultura Argentina en crisis

De esta forma, los Apis podemos tomar decisiones con respecto al manejo que le damos a nuestros apiarios.

Si detectamos carencias de polen podemos proveer tortas proteicas; si detectamos baches en curvas de floración podemos suministrar jarabe; si contamos con floraciones tempranas o no; entre otras medidas.

Esperamos que la información les sea de utilidad y como siempre esperamos tus comentarios, sugerencias y/o aportes.

¡Saludos colegas!

martes, 30 de julio de 2024

Apicultura Argentina en crisis

El sector apícola, como otros tantos sectores productivos de las economías regionales, atraviesa una crisis económica significativa para todas y todos los Apis que deben hacer frente ante la llegada de la primavera, y con ella, el comienzo de una nueva temporada productiva.


Situación económica del sector

Según los datos suministrados por el Monitor SIM (Sistema de Información de la Miel) perteneciente a la Secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación, la miel clara de exportación a granel, sin flete y sin IVA, en la 1° semana de diciembre 2023 se pagaba un precio promedio de compra de $1100.

Placa elaborada por el Monitor SIM


En el caso de las mieles oscuras el precio promedio se establecía en $800.

Placa elaborada por el Monitor SIM

Cabe mencionar que esos precios ya generaban muchísimos inconvenientes para los productores apícolas. Problemas que lograron visibilizar mediante la organización y movilización para manifestarse en diversos puntos del país durante el año pasado.

Te puede interesar: Propiedades de la miel

Lejos de revertir esta situación, por lo menos en los primeros meses del actual gobierno, el sector apícola atraviesa una situación compleja desde lo económico. Dado que el índice de variación mensual de precios acumulado se incrementó por encima de los ingresos que reciben las y los apicultores al vender su producción de miel al mercado internacional.

Precios promedios actuales

Las mieles claras, en relación al precio de diciembre 2023 con junio 2024, tuvo un incremento del 63.6%. Paso de $1.100 a $1.800 pesos valor promedio de precio.

Placa elaborada por el Monitor SIM


En el caso de las mieles oscuras, en el mismo periodo mencionado, se incrementó su precio de $800 a $1.500 pesos promedio, lo que representa un 87.5%.

Te puede interesar: ¿Qué es el propóleo?

Variación mensual IPC

Según el INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) la variación mensual de precios al consumidor (IPC) acumulada desde diciembre 2023 a junio 2024 se ubica en el 87,9%.

Placa del Informe técnico volumen 8, n°154. Fuente INDEC

Las mieles claras muestran un incremento acumulado por debajo del IPC del 21,3% para el mismo periodo. 

En el caso de las mieles oscuras se podría decir que la situación está casi empatada dado que la diferencia es del 0,4%.

El panorama a futuro es complejo ya que agosto nos recibe con nuevos aumentos. Uno de ellos en el combustible, un factor que representa un costo sensible para los Apis que deben trasladarse a sus apiarios. 

Aún falta conocer el dato de inflación del mes de julio, lo cual, ante el precio actual del valor de la miel hará que la diferencia siga estirándose. 

Los/as apicultores/as planifican la temporada tomando las decisiones que crean convenientes para los tiempos que presenciamos, como lo han hecho en tantos otros momentos. 

Quizás parte de la solución se encuentre en fortalecer el mercado interno otorgando valor agregado a la miel, por ejemplo, con la elaboración de cervezas artesanales e hidromieles.

Diversificando la producción apícola para obtener ingresos de otras materias primas como la cera, el propóleos, entre otros.

Con la necesaria presencia de un cooperativismo apícola fuerte que represente los intereses y necesidades de todas y todos los Apis que se ven en problemas al desarrollar esta increíble profesión.

martes, 14 de mayo de 2024

Arranco la "Semana de la Miel"

¡Inicio la semana de la miel con muchísimas actividades en diversos puntos del país!


Imagen del portal web gobierno Tandil


Semana de la Miel

En esta oportunidad la semana de la miel se está realizando desde la jornada de ayer, lunes 13, hasta el próximo lunes 20 de mayo. 

Organizada por la secretaria de Bioeconomía de la Nación, la semana de la miel sale con el slogan "Mas miel todo el año". 

Se realizarán diversas actividades, de los diferentes gobiernos provinciales y municipales, en distintos lugares del país con el objetivo de concientizar a la comunidad sobre los beneficios y propiedades del consumo de miel.

Nuestro país destaca a nivel mundial por la amplia diversidad de sus mieles y sus orígenes. 

Actividades

Algunas actividades importantes como la "33° Expo Malabrigo" en Santa Fe y la 10° Fiesta Regional de la Miel" en San Vicente, provincia de Buenos Aires, se realizaron el pasado fin de semana con actividades diversas como: charlas apícolas, recorridos de stand, degustación de mieles, paseos gastronómicos, entre otras.


Imagen de la página de gobierno municipal de Malabrigo

Imagen de la página web gobierno de San Vicente

Tandil sede de la semana de la miel

Nuevamente Tandil, provincia de buenos Aires, fue elegida para dar apertura a está hermosísima semana. 

Imagen del portal web gobierno Tandil

Se desarrollaron y se seguirán desarrollando diferentes actividades donde se incluyen charlas en escuelas del partido.

Otras jornadas se empezarán a desarrollar en las próximas horas como es el caso del Gobierno de Entre Ríos, que realizará a partir de las 10 hs de hoy, una "Jornada Informativa y Educativa" sobre el consumo de miel y sus beneficios.


Imagen del portal web Gobierno de Entre Ríos


Día Internacional de las Abejas

El próximo lunes 20 de mayo se conmemora el "Día mundial de las abejas" reconocido por las Naciones Unidas. 

En relación a esto, el INTA Proapi invita a la "Jornada apícola" en el marco de la semana de la miel y del día internacional de las abejas a desarrollarse en la Cooperativa COPAP, Margarita Belén.

Imagen de la página de Facebook de INTA proapi

Una semana cargada de actividades para concientizar y valorizar la miel producida por las y los apicultores del país.

Espero que esta información te sea muy útil para visitar una de estas propuestas apícolas en esta semana tan especial para todo el mundo de la apicultura.

martes, 2 de abril de 2024

Propiedades de la miel

Hola amigos y amigas del blog, hoy vamos a hablar de la información nutricional y propiedades de nuestro producto por excelencia en la producción apícola, la Miel. 

Si te dedicas a la producción apícola, sos vendedor de productos de la colmena o eres consumidor de miel tenes que saber está información sobre uno de los alimentos más puros y formidables de la naturaleza.

Miel

Cuadros con miel operculada

La miel es uno de los alimentos que las abejas producen en la colmena y que las abejas utilizan como fuente de carbohidratos para la obtención de energía. 

¿Cómo producen miel las abejas?

Las abejas la elaboran libando las flores que tienen a disposición y guardan ese néctar en su buche melario. Una vez en la colmena lo almacenan en las celdas de los panales para iniciar el proceso de transformación en el producto final denominado miel. 

Es necesario para transformarlo en miel que las abejas reduzcan el contenido de humedad presente en el néctar, hasta un 18%.

Al pasarlo de buche melario en buche melario las gotas de néctar son expuestas a la corriente de aire y el calor de la colmena evaporándose así parte del contenido de agua presente en el néctar. Además, las enzimas en el organismo de las abejas descomponen las moléculas de sacarosa en moléculas simples de fructosa y glucosa.  

Información nutricional de la miel

Según el ministerio de Agroindustria de la república Argentina la miel está formada principalmente por azucares (fructosa y glucosa) pero también posee una gran variedad de minerales y vitaminas.

Entre un 75-80% de hidratos de carbono, 0,40% de proteínas, hasta un 1% de sustancias minerales (Potasio, calcio, sodio, magnesio, silicio, hierro, fósforo, entre otras), oligoelementos (zinc, yodo, molibdeno, entre otros), vitaminas (B2, B6, C, K, Niacina, Ácido Pantoténico, Tiamina, Ácido fólico, Biotina, entre otras).  

Es increíble que un producto natural contenga tal composición lo que la convierte en un producto de excelencia.

Propiedades

La miel también posee propiedades que le son únicas como:

  • Es de fácil asimilación producto de sus azucares simples presentes.
  • Estimula el vigor sexual y el rendimiento físico.
  • Mejora la conservación de alimentos.
  • Estimula la formación de glóbulos rojos debido al ácido fólico.
  • Estimula la formación de anticuerpos.
  • Posee mayor poder edulcorante que el azúcar.
  • Entre otras propiedades.

La miel en la Industria Alimenticia

En la industria alimenticia la miel es utilizada de muchas formas debido a las propiedades anteriormente mencionadas.

Como humectante en la industria de confitería, aportándole humedad y brillo.

En la gastronomía de carnes, especialmente en carnes de aves, la utilizan para el gratinado ayudando a la presentación y sabor.

Como saborizante de las ingestas dietéticas especialmente para sustituir el sodio. 

Y, por último, es muy utilizada en la conservación de alimentos (frutas secas y frescas) por su alto nivel de antioxidantes. 

Con tales propiedades es lógico que se la emplee en una variada gama de productos alimenticios.

Para finalizar esta entrada les comparto en el siguiente enlace el folleto del ministerio de agroindustria con más información sobre este noble producto apícola, La Miel

Ahora que te contamos todo esto no hay escusas para empezar a aprovechar todos los beneficios del consumo de miel.

domingo, 4 de febrero de 2024

Apicultura para principiantes

Hola, amigos y amigas del mundo apícola espero se encuentren muy bien. Esta entrada está pensada para esa persona que quiere iniciarse o que se inició en la apicultura pero que aún le falta experiencia en el rubro. 

Si ese es tu caso, te sugiero que prestes atención a algunos aspectos que debes tener en cuenta para que tu proyecto sea un éxito.

Apicultura para principiantes

Apiario

Lo primero que te recomiendo es que empieces con pocas colmenas. Para mí con 5 colmenas vas a poder iniciarte y conseguir la suficiente experiencia/conocimientos para luego ampliar tu proyecto apícola a otra escala. De esta forma si cometes algún error (no te sientas frustrado/a son decisiones que debes tomar y a veces no salen como uno las piensa) las consecuencias no serán significativas como para no reponerte nuevamente.

¡Es importante que te formes y capacites! hoy en día existe muchísima información en las redes sobre apicultura. Este blog es parte de ello, por eso te sugiero que te tomes unos minutos más para recorrer esta web y leer sobre lo que te llame la atención.

En relación a esto último, vas a encontrar diversos apicultores/as que suben contenido contando experiencias o compartiendo material intelectual que te servirá de gran ayuda. Además, también puedes comunicarte con estos profesionales para pedirles consejos y/o algún tipo de apoyo.

En Argentina existen diferentes cooperativas apícolas que pueden asesorarte sobre lo que necesites saber para continuar con tu proyecto de forma satisfactoria. Estas cooperativas en varios casos son formadoras también capacitando a las personas por lo cual puedas conseguir de forma gratuita o a bajo costo cursos de formación.

No solamente las cooperativas toman el rol de formadores, también hay otras instituciones que contribuyen al respecto como lo pueden ser: el INTA, SENASA, organismos provinciales y/o nacionales. Esta información puedes encontrarla disponible en los sitios web de estos organismos o ponerte en contacto con ellos.

Dicho estas menciones, ahora si nos metemos de lleno en algunos tips para que tengas en cuenta.

Consideraciones generales

-Ciclo biológico de las abejas.

Para entender su manejo y tomar las decisiones correctas es necesario que conozcas el ciclo biológico de las abejas, esto te permitirá conocer cuáles son los individuos y los diversos procesos que estas llevan adelante dentro de las colmenas.

Reconocer una abeja reina, las obreras y zánganos; conocer sus diversos estadios de cría; los roles y/o funciones de cada individuo; entre otros aspectos. Te permitirá que en cada revisión puedas realizar una correcta lectura de lo que está sucediendo.

Te puede interesar: Ciclo biológico de la abeja melífera

-Nutrición.

Este aspecto es importante para desarrollar un proyecto de producción apícola de forma satisfactoria, pensar en la nutrición de nuestras colmenas y para eso hay que es hacer referencia a la miel, el polen y el agua como aspectos fundamentales para la supervivencia de las abejas. 

Las abejas no son creadoras de alimentos, sino que son transformadoras de los nutrientes que obtienen de la naturaleza. 

Las pecoreadoras obtienen de las flores el néctar en el cual hay presencia de moléculas complejas de sacarosa. Las abejas a través de su sistema de elaboración transforman estas moléculas en otras simples como la glucosa y fructosa iniciando así el proceso de transformación de néctar a miel del cual obtendrán la energía suficiente para realizar todas las tareas de la colmena, como regular la temperatura, estirar panales de cera, realizar vuelos, entre otras acciones.


Cuadro operculado de miel, listo para cosecha

El polen es la materia prima para la elaboración de la jalea real, la cual es sumamente necesaria para el desarrollo de las larvas al inicio y primeros días posteriores a la eclosión del huevo. El polen es rico en el aporte de proteínas principalmente por su aporte de aminoácidos esenciales.

El agua, como para cualquier otro ser vivo, es vital para el desarrollo de la vida. 

Solo en los casos necesarios se puede proveer a las abejas de alimentos artificiales que aporten nutrientes similares a los obtenidos en la naturaleza, pero esto debe realizarse en los momentos oportunos y con los insumos aptos para tales fines para no adulterar la calidad de la miel. 

Te puede interesar: Alimentación artificial

-Entender las diferentes épocas estivales y conocer la oferta floral

En la apicultura, como en otras actividades, tenemos temporadas altas (primavera-verano) y temporadas bajas (otoño-invierno). Obviamente, esto dependerá, además, del lugar geográfico donde pretendas realizar tu proyecto apícola y las condiciones climáticas correspondientes a ese lugar en particular.

En témporas altas, generalmente, coincide con una oferta de floración creciente, una temperatura ambiente superior a los 14°C (por debajo de esta temperatura las abejas se encuentran en bolo invernal) y por tal motivo inicia el desarrollo y crecimiento de las colonias de abejas.

La reina detecta la entrada creciente de néctar y polen y aumenta considerablemente la postura llegando aproximadamente a los dos mil huevos diarios. 

En cambio, en temporadas bajas la entrada de néctar y polen se vuelve casi nula y las temperaturas invernales son menores a los 14°C por lo cual la actividad de las abejas y la reina disminuye y provoca la hibernación de la colmena. En estas condiciones la reina puede poner solamente unos cien huevos diarios.

Para la supervivencia de este periodo es vital las reservas de alimentos que las colmenas tengan, además, de las condiciones sanitarias en que entran a la hibernada.

En esta temporada donde las visitas al apiario son significativamente menores el apicultor/a aprovecha para preparar y acondicionar los materiales que utilizará en la temporada alta.

-Manejo de los espacios.

Este aspecto está ligado al punto anterior. En las temporadas altas con el crecimiento de las colmenas es necesario brindarle en los momentos oportunos los espacios necesarios para que la colonia crezca sin problemas. 

Se le brinda espacio en el nido de cría con cuadros con cera estampada para que estas puedan ampliar el nido. Cuando no hay más espacio en la cámara de cría y la oferta de floración está en su punto adecuado se colocan las alzas melarías con cuadros para que las abejas puedan almacenas la miel.

Por el contrario, en el momento de temporada baja, el nido de cría se reduce y se genera el bloqueo de la cámara de cría, si este no sucede es apicultor puede ajustar los espacios para que las abejas lo realicen y así asegurar las reservas necesarias para entrar a la invernada sin problemas.

Conclusiones finales

El aspecto sanitario obviamente también es de gran importancia para que los apicultores y apicultoras que se inicien tengan en cuenta, pero lo dejaremos para otra nota.

De antemano es importante aclarar que los conceptos descriptos fueron acotados o simplificados con el objetivo de que le sirva a cualquier persona que quiera iniciarse en la actividad.

Espero está entrada les sea de utilidad y les recomiendo recorrer el blog para continuar leyendo sobre esta actividad que tanto nos gusta y entusiasma.

¡Saludos y leo sus comentarios! 

miércoles, 13 de diciembre de 2023

Loque americana

Bienvenidos lectores y amigos de Locosporlasabejas en esta oportunidad hablaremos de una de las enfermedades apícolas que traen muchos dolores de cabeza a los productores y productoras como lo es la Loque americana.


Colmena de abejas


Loque Americana

Para lograr reestablecer la situación sanitaria en un apiario o colmena infestada de Loque americana es importante conocer qué la produce, cuáles son sus síntomas, qué daños puede ocasionar y, sobre todo, cómo tratar esta enfermedad apícola. 

¡Acá te lo vamos a contar!

La Loque americana es una enfermedad bacteriana producida por un bacilo llamado Paenibacillus larvae subesp larvae. Este bacilo forma endosporas, muy resistentes al calor. Si quisiéramos eliminarla exponiéndola al calor deberíamos someterla a una temperatura de 100°C por 30 minutos.

Además, estas esporas pueden permanecer de manera infectivas durante 40 años. Este dato en particular es sumamente importante para los productores apícolas que optan, debido a los altos costos del material nuevo, por comprar en el mercado material usado. 

El cual, por lo dicho con anterioridad, debe ser sometido a procesos de desinfección con el propósito de eliminar cualquier residuo que pueda infestar nuestras colmenas sanas.

El daño se produce en la etapa larval de las abejas, más precisamente en la cría operculada. Por tal motivo, la presencia de esta enfermedad se puede dar en cualquier momento del año en que haya cría en la colmena.

Diagnóstico

Un profesor siempre nos decía: "Si ves los síntomas de la enfermedad, es porque llegaste tarde"

Haciendo referencia a la importancia de realizar un manejo integrado del colmenar, es decir, si como apicultores conocemos y realizamos las BPA (Buenas Prácticas Apícolas) en cuanto a la desinfección y conservación del material que utilizamos; en cuanto a los insumos (como la cera) que vamos a utilizar; y en cuanto a los medicamentos que utilizaremos (que sean provenientes de laboratorios certificados y no de elaboración cacera) podemos minimizar la presencia de agentes patógenos.

Pero también debemos observar otros aspectos como la nutrición de nuestras abejas, la genética, el control de los espacios y las curvas de floración que nos permitan realizar un manejo apícola que prevenga la aparición de este tipo de enfermedades.

Te puede interesar: Manejo Integrado del Colmenar

 A pesar de esto y de nuestros esfuerzos, en ocasiones pueden aparecer este tipo de enfermedades y ahí es donde debemos conocer y reconocer los síntomas principales y, como veremos más adelante, cuales los pasos que debemos seguir para revertir la situación sanitaria de la/s colmena/s afectada/s.

Síntomas

Las crías mueren una vez que se encuentran operculadas, en estado de prepupa. Luego de un mes de su muerte es característico la formación de una escama adherida fuertemente a la pared inferior de la celda. Para las obreras limpiadoras es una tarea sumamente difícil remover esas escamas.

Cuando estamos ante la presencia de Loque americana los panales con cría operculada se vuelven húmedos, oscuros y luego comienzan a hundirse. Aquí es cuando las abejas empiezan a limpiar los restos.

Las crías se tornan de color castaño y desprender un olor desagradable. Además, se observa cría salteada, cría operculada muerta, opérculos perforados y larvas muertas que adquieren una consistencia no pegajosa sino más bien viscosa. 

Es recomendable tomar muestras para analizar en laboratorios para tal fin y/o contactarse con las autoridades del senasa y/o con un técnico que pueda asesorarnos al respecto.

Control

Es necesario llevar adelante extremos cuidados de higiene y profilaxis para no diseminar la enfermedad a otras colmenas y/o apiarios.

Se debe evitar:

  • El intercambio de cuadros entre colonias de abejas u otras partes de la colmena que se encuentren contaminadas.
  • Evitar el pillaje entre colmenas.
  • No alimentar con miel y polen contaminados.
  • No utilizar el mismo equipamiento apícola (guantes, herramientas, entre otros) que se encuentren contaminados. 

Si en una revisación de rutina se determina que hay presencia de Loque americana es importante marcar esa colmena si es que no se procede en el momento para luego identificarla rápidamente.

Si la población se encuentra sumamente disminuida al extremo que ya no es viable su recuperación es necesario tapar la piquera y cualquier otro agujero de salida de las abejas. Lamentablemente no queda mucho que hacer por esas abejas más que terminar el proceso de mortandad. Algunos apicultores utilizan una goma espuma embebida con nafta y la colocan en el interior de la colmena para eliminar así la poca población infestada que quedaba.

Estas se deben incinerar junto con el material infestado que se considere no recuperable en un pozo con las dimensiones necesarias y luego de ser realizada la operación este debe ser tapado.

Te puede interesar: Manual de Enfermedades Apícolas

El resto del material puede ser recuperado y utilizado nuevamente posterior a una correcta desinfección, pero esto ya es a criterio de cada apicultor. 

En caso de que las colmenas enfermas aún puedan ser salvadas, siempre y cuando estemos en un momento del año donde la entrada de néctar se esté desarrollando, se recomienda que sean apartadas y se trasladen a un apiario "hospital".

Si la infestación es leve o moderada se puede utilizar varios métodos.

Paquete sanitario, esto consiste en sacudir el material vivo de la colmena dentro de un porta paquete con un alimentador y encerrar a u reina, colocar el porta paquete en un lugar oscuro y fresco por 48 hs para posteriormente liberarlo en una colmena cerrada con material descontaminado con 3 o 4 cuadros con cera estampada y un alimentador por otras 48 hs. Luego de esto si se procede a llevarlo a su lugar definitivo siendo necesario observar su desarrollo.

Otro método es el de cepillado, en este caso se sacuden las abejas en una colmena descontaminada con 3 o 4 cuadros con cera estampada y un alimentador con jarabe, esta colmena colocada en el mismo lugar donde estaba la colmena enferma. Luego al igual que el método anterior se debe observar su desarrollo.

Espero que esta información les sea de utilidad para prevenir y/o tratar colmenas infestadas con Loque americana; o para continuar aprendiendo sobre el increíble mundo de la apicultura.

¡Déjanos tu comentario o compartinos tu experiencia!

martes, 31 de octubre de 2023

Polillas de la cera

Hola colegas y aficionados de la apicultura, en esta oportunidad hablaremos de un insecto muy presente en la apicultura, las polillas de la cera.

Polilla de la cera


Polillas de la Cera

Como mencionamos anteriormente las polillas de la cera suelen convertirse en un verdadero problema para las y los apicultores, sobre todo a la hora de guardar/conservar el material orgánico para la próxima temporada.

Las polillas de la cera en su etapa larvaria atacan los cuadros con cera estirada originando daños significativos en las colmenas como la perdida de cría. Suelen atacar con mayor frecuencia las colonias con poca población y/o enfermas.

También suelen atacar los cuadros de cera con restos de polen o miel almacenados en los locales dañándolos notablemente y proliferando en ellos. 

Teniendo en cuenta que las abejas necesitan entre 6 a 8 kilos de miel para producir un kilo de cera los daños que originan las polillas suelen ocasionar perdidas notables para el productor/a apícola.

Existen dos tipos de polillas de la cera:

Polilla Mayor

La polilla mayor (Galleria mellonella) son mariposas de color gris, las hembras suelen estar activas durante la noche y tienen una longitud de alrededor de unos 17 mm. 

El macho es más chico y la coloración de este va de castaño a gris ceniza. 

Polilla Menor 

La polla menor (Achroia grisella) estas polillas son más pequeñas de la polilla mayor, presentan una longitud de alrededor de los 10 mm. Posee una cabeza amarilla y cuerpo gris plateado. 

Ciclo biológico 

El ciclo bilógico comienza cuando una polilla hembra es fecunda, generalmente, aprovechan la caída del sol para introducirse en las colmenas sin ser detectadas para colocar sus huevos. 

La polilla mayor puede poner de 400 a 1800 huevos en 4 o 5 focos de postura. Mientras que la polilla menor puede colocar entre 200 y 300 huevos.

Te puede interesar: Manejo integrado del colmenar

La temperatura y humedad de la colmena son factores propicios para el desarrollo y eclosión de los huevos que si estos factores son favorables las larvas nacerán aproximadamente entre 8 a 10 días en el caso de la polilla mayor y en 5 días en la polilla menor.

Estas se desarrollarán pasando por diversos estadios larvales hasta formar la capsula pupal y transformarse en un ejemplar adulto. Durante este transcurso se alimentan de los panales cavando galerías dejando a su paso hilos de ceda. En breve tiempo invaden toda la colmena. 

Daños y Sintomatología

Las polillas adultas no generan daños en los cuadros de cera, son sus larvas las que lo hacen.

Los panales oscuros que se depositan en locales con una ventilación escasa son los blancos perfectos para las polillas de la cera. 


Cuadro de cera estirada negro para cambio

Esto es visible gracias a que las larvas al cavar túneles en la cera dejan restos de excrementos e hilos de ceda.

En las colmenas se pueden observar pupas casi desarrolladas en las celdas por encima del nivel en relación a las otras pupas debido a que las larvas que se encuentran presenten en los cuadros de cera la empujan hacia arriba.  

Hay estudios que relacionan a las colmenas atacadas por polillas con mayor presencia de Loque americana por el transporte de esporas realizado de las polillas.

La diferencia entre la detección de una polilla u otra varia en el tamaño de los individuos adultos y en el diámetro de las cavernas que las larvas cavan en los panales. 

Prevención y Tratamiento

Es imprescindible intentar tener colonias de abejas bien pobladas y nutridas, para que estas logren repeler la intromisión de los ejemplares adultos que penetran para colocar sus huevos.

Además, es importante renovar anualmente alrededor del 30% de los cuadros de cera priorizando el retiro de cuadros negros, siendo estos más propicios para el desarrollo de las larvas. Es recomendable derretir la cera de cuadros negros una vez realizado el recambio de cera para evitar focos de infección.

Te puede interesar: ¿Cuánto importa la cera en apicultura?

Los cuadros de cera que se deseen almacenar para su utilización en la próxima temporada deben de conservarse en un lugar seco y fresco, revisar y airear periódicamente para controlar la presencia de polillas. 


Material para recambio de cera

Existen tratamientos biológicos y químicos, en ambos casos siempre es conveniente adquirir productos aprobados por el SENASA en el caso de Argentina y en otros países por el ente regulador similar.

Los productos deben contar con su respectivo rotulo e indicaciones de aplicación y cuidados. Respetando los tiempos de carencia antes de su utilización. Evitar la aplicación de fórmulas caceras que pueden contaminar la miel u otros subproductos de la colmena y en casos severos de sobre dosis provocar la muerte de las abejas. 

Espero que esta información les sea útil para continuar desarrollando sus proyectos apícolas. Los invitamos a dejar sus comentarios y aportes.

viernes, 22 de septiembre de 2023

Encuentro Nacional de Organizaciones Apícolas

Durante la jornada de ayer jueves 21 de Septiembre el sector apícola recibió la primavera en Gualeguaychú, Entre Ríos; celebrando un Encuentro de Organizaciones de apicultores y apicultoras que fueron beneficiarias de los programas de SAGyP (Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca).


Autoridades presentes


Encuentro Apícola


La jornada estuvo a cargo de los equipos de trabajo de la SAGyP con el objetivo de convocar a diversas organizaciones y representantes de la producción apícola de todo el territorio argentino para presentar los resultados y acciones de los programas de políticas públicas que dicha secretaría puso en funcionamiento.

Estos programas permitieron financiar a las organizaciones de productores; y a productores que no se encuentran nucleados en estas organizaciones, para afrontar la actaul crisis del sector.

La jornada inicio con las palabras de apertura  por parte de las autoridades presentes.

El Subsecretario de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional Luis Contigiani y el Coordinador nacional de Apicultura Alexis Rodríguez celebraron la participación de apicultores de 11 provincias (Bs As, Entre Ríos, Córdoba, Santa Fe, Chubut, Santiago del Estero, Salta, Formosa, Tucumán, Misiones y Chaco) y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires dándole a la jornada una carácter nacional y representativo. 

El Secretario de Agricultura y Ganadería de la provincia de Entre Ríos Lucio Amavet desarrollo algunas de las acciones que junto a Facundo Rey (Coordinador de Apicultura de la provincia de Entre Ríos) vienen abordando en la provincia.

Y sostuvo que la actividad apicola genera ingresos económicos, empleos y arraigo para los jóvenes que se incorporan al mercado laboral. 

Finalizó la bienvenida la Viceintendenta de Gualeguaychú Lorena Arrozogaray quien puso a disposición las instalaciones del Centro de Convenciones ubicado en Parque la Estación para que se desarrolle la jornada.

Lorena manifestó que Gualeguaychú tiene los brazos abiertos para recibir a los apicultores y apicultoras que trabajan y se desenvuelven en su provincia y en tantas otras del territorio Argentino. 


Programas de asistencia Apícola

Luis Contingiani destaco la presencia del Estado con políticas públicas para el sector que se ven reflejadas en la práctica en los programas del SAGyP.


Luis Contingiani haciendo uso de la palabra

Uno de estos programas de asistencia económica son los Fondos Rotatorios y el COOPAR. 

Estas herramientas están destinadas a financiar al sector productivo para cerrar procesos de la cadena apícola y mejorar la rentabilidad y competencia del sector. 

Además sostuvo que recientemente se cerro la ventana para presentar proyectos. Se recibieron en esta nueva oportunidad alrededor de 10 mil, superando ampliamente la anterior edición que recepciono 3 mil proyectos, demostrando el éxito del programa. 

En cuanto al programa de Fortalecimiento de la Cadena Apícola manifestó que es una herramienta en la que se trabajo muchísimo pero que ya se encuentra funcionando y que los fondos van a llegar directamente a los CBU de los productores apícolas que cumplan con los requisitos.

Te puede interesar: Programa de Fortalecimiento de la Cadena Apícola

Este último programa, dispone un tope de 500 colmenas para recibir el beneficio, esto fue un motivo de cuestionamiento por parte de los productores, Contigiani adelanto que se esta trabajando para subir este limite para que más productores sean alcanzados por la medida. 



Por su parte, Alexis Rodriguez destaco los resultados del programa de fortalecimiento de la cadena apícola y presento los resultados del mismo hasta el momento, dado que aún quedan alrededor de 17 días para cerrar la inscripción al programa.

Alexis sostuvo que los equipos del área trabajaron para que la gestión del beneficio pueda realizarse a través del sistema de SAGyP totalmente online. 

Además, menciono que se pueden consultar los instructivos con las explicaciones paso a paso para que todas y todos los productores del sector no tengan inconvenientes en solicitarlo.

También se mostró entusiasmado por los datos que se recaudan al momento de solicitar el beneficio sobre las problemáticas de cada apicultor/a y a qué punto de la cadena apícola destinara cada productor los fondos. Convirtiéndose en un importante insumo para continuar desarrollando y/o mejorando las políticas públicas para el sector.

Está recolección de datos aporto que aproximadamente un 20% de la totalidad de productores que solicitaron el beneficio son mujeres, destacando la participación de estas en la producción apícola.

Finalizó remarcando la importancia de difundir a lo largo y ancho del pías el programa de fortalecimiento para que ningún apicultor/a que cumpla con los requisitos se queden afuera del mismo. 

Intervenciones y palabras de productores

Luego tomaron la palabra productores referentes de organizaciones apícolas.


Se destaco la participación de referentes de la SADA (Sociedad Argentina de Apicultores) Los cuales destacaron la implementación de los programas anteriormente nombrados y describieron las problemáticas que está atravesando el sector en cuanto a la brecha del tipo de cambio actual.

En relación a esto, comentaron que en su momento trabajaron junto al gobierno y la cámara de exportadores la posibilidad de implementar un dolar miel pero que por varias razones lamentablemente no se pudo lograr solicitando a las autoridades que se continué en esa línea. 

Los presidentes de FECAER (Federación Apícola de Entre Ríos), FECOAPI (Federación de Cooperativas Apícolas), COPAP (Cooperativas de Productores Apícolas), entre otras organizaciones dejaron sus inquitudes y propuestas. 



Visita a la sala de extracción de Miel

La jornada finalizo con la visita de todas y todos los presentes a la sala de extracción de miel de la Cooperativa anfitriona de evento, Cooperativa Apícola de Gualeguaychú.

Como siempre te invitamos a dejarnos tus comentarios y opiniones.