El sector apícola, como otros tantos sectores productivos de las economías regionales, atraviesa una crisis económica significativa para todas y todos los Apis que deben hacer frente ante la llegada de la primavera, y con ella, el comienzo de una nueva temporada productiva.
Situación económica del sector
Según los datos suministrados por el Monitor SIM (Sistema de Información de la Miel) perteneciente a la Secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación, la miel clara de exportación a granel, sin flete y sin IVA, en la 1° semana de diciembre 2023 se pagaba un precio promedio de compra de $1100.
En el caso de las mieles oscuras el precio promedio se establecía en $800.
Cabe mencionar que esos precios ya generaban muchísimos inconvenientes para los productores apícolas. Problemas que lograron visibilizar mediante la organización y movilización para manifestarse en diversos puntos del país durante el año pasado.
Te puede interesar: Propiedades de la miel
Lejos de revertir esta situación, por lo menos en los primeros meses del actual gobierno, el sector apícola atraviesa una situación compleja desde lo económico. Dado que el índice de variación mensual de precios acumulado se incrementó por encima de los ingresos que reciben las y los apicultores al vender su producción de miel al mercado internacional.
Precios promedios actuales
Las mieles claras, en relación al precio de diciembre 2023 con junio 2024, tuvo un incremento del 63.6%. Paso de $1.100 a $1.800 pesos valor promedio de precio.
En el caso de las mieles oscuras, en el mismo periodo mencionado, se incrementó su precio de $800 a $1.500 pesos promedio, lo que representa un 87.5%.
Te puede interesar: ¿Qué es el propóleo?
Variación mensual IPC
Según el INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) la variación mensual de precios al consumidor (IPC) acumulada desde diciembre 2023 a junio 2024 se ubica en el 87,9%.
Las mieles claras muestran un incremento acumulado por debajo del IPC del 21,3% para el mismo periodo.
En el caso de las mieles oscuras se podría decir que la situación está casi empatada dado que la diferencia es del 0,4%.
El panorama a futuro es complejo ya que agosto nos recibe con nuevos aumentos. Uno de ellos en el combustible, un factor que representa un costo sensible para los Apis que deben trasladarse a sus apiarios.
Aún falta conocer el dato de inflación del mes de julio, lo cual, ante el precio actual del valor de la miel hará que la diferencia siga estirándose.
Los/as apicultores/as planifican la temporada tomando las decisiones que crean convenientes para los tiempos que presenciamos, como lo han hecho en tantos otros momentos.
Quizás parte de la solución se encuentre en fortalecer el mercado interno otorgando valor agregado a la miel, por ejemplo, con la elaboración de cervezas artesanales e hidromieles.
Diversificando la producción apícola para obtener ingresos de otras materias primas como la cera, el propóleos, entre otros.
Con la necesaria presencia de un cooperativismo apícola fuerte que represente los intereses y necesidades de todas y todos los Apis que se ven en problemas al desarrollar esta increíble profesión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario