miércoles, 13 de diciembre de 2023

Loque americana

Bienvenidos lectores y amigos de Locosporlasabejas en esta oportunidad hablaremos de una de las enfermedades apícolas que traen muchos dolores de cabeza a los productores y productoras como lo es la Loque americana.


Colmena de abejas


Loque Americana

Para lograr reestablecer la situación sanitaria en un apiario o colmena infestada de Loque americana es importante conocer qué la produce, cuáles son sus síntomas, qué daños puede ocasionar y, sobre todo, cómo tratar esta enfermedad apícola. 

¡Acá te lo vamos a contar!

La Loque americana es una enfermedad bacteriana producida por un bacilo llamado Paenibacillus larvae subesp larvae. Este bacilo forma endosporas, muy resistentes al calor. Si quisiéramos eliminarla exponiéndola al calor deberíamos someterla a una temperatura de 100°C por 30 minutos.

Además, estas esporas pueden permanecer de manera infectivas durante 40 años. Este dato en particular es sumamente importante para los productores apícolas que optan, debido a los altos costos del material nuevo, por comprar en el mercado material usado. 

El cual, por lo dicho con anterioridad, debe ser sometido a procesos de desinfección con el propósito de eliminar cualquier residuo que pueda infestar nuestras colmenas sanas.

El daño se produce en la etapa larval de las abejas, más precisamente en la cría operculada. Por tal motivo, la presencia de esta enfermedad se puede dar en cualquier momento del año en que haya cría en la colmena.

Diagnóstico

Un profesor siempre nos decía: "Si ves los síntomas de la enfermedad, es porque llegaste tarde"

Haciendo referencia a la importancia de realizar un manejo integrado del colmenar, es decir, si como apicultores conocemos y realizamos las BPA (Buenas Prácticas Apícolas) en cuanto a la desinfección y conservación del material que utilizamos; en cuanto a los insumos (como la cera) que vamos a utilizar; y en cuanto a los medicamentos que utilizaremos (que sean provenientes de laboratorios certificados y no de elaboración cacera) podemos minimizar la presencia de agentes patógenos.

Pero también debemos observar otros aspectos como la nutrición de nuestras abejas, la genética, el control de los espacios y las curvas de floración que nos permitan realizar un manejo apícola que prevenga la aparición de este tipo de enfermedades.

Te puede interesar: Manejo Integrado del Colmenar

 A pesar de esto y de nuestros esfuerzos, en ocasiones pueden aparecer este tipo de enfermedades y ahí es donde debemos conocer y reconocer los síntomas principales y, como veremos más adelante, cuales los pasos que debemos seguir para revertir la situación sanitaria de la/s colmena/s afectada/s.

Síntomas

Las crías mueren una vez que se encuentran operculadas, en estado de prepupa. Luego de un mes de su muerte es característico la formación de una escama adherida fuertemente a la pared inferior de la celda. Para las obreras limpiadoras es una tarea sumamente difícil remover esas escamas.

Cuando estamos ante la presencia de Loque americana los panales con cría operculada se vuelven húmedos, oscuros y luego comienzan a hundirse. Aquí es cuando las abejas empiezan a limpiar los restos.

Las crías se tornan de color castaño y desprender un olor desagradable. Además, se observa cría salteada, cría operculada muerta, opérculos perforados y larvas muertas que adquieren una consistencia no pegajosa sino más bien viscosa. 

Es recomendable tomar muestras para analizar en laboratorios para tal fin y/o contactarse con las autoridades del senasa y/o con un técnico que pueda asesorarnos al respecto.

Control

Es necesario llevar adelante extremos cuidados de higiene y profilaxis para no diseminar la enfermedad a otras colmenas y/o apiarios.

Se debe evitar:

  • El intercambio de cuadros entre colonias de abejas u otras partes de la colmena que se encuentren contaminadas.
  • Evitar el pillaje entre colmenas.
  • No alimentar con miel y polen contaminados.
  • No utilizar el mismo equipamiento apícola (guantes, herramientas, entre otros) que se encuentren contaminados. 

Si en una revisación de rutina se determina que hay presencia de Loque americana es importante marcar esa colmena si es que no se procede en el momento para luego identificarla rápidamente.

Si la población se encuentra sumamente disminuida al extremo que ya no es viable su recuperación es necesario tapar la piquera y cualquier otro agujero de salida de las abejas. Lamentablemente no queda mucho que hacer por esas abejas más que terminar el proceso de mortandad. Algunos apicultores utilizan una goma espuma embebida con nafta y la colocan en el interior de la colmena para eliminar así la poca población infestada que quedaba.

Estas se deben incinerar junto con el material infestado que se considere no recuperable en un pozo con las dimensiones necesarias y luego de ser realizada la operación este debe ser tapado.

Te puede interesar: Manual de Enfermedades Apícolas

El resto del material puede ser recuperado y utilizado nuevamente posterior a una correcta desinfección, pero esto ya es a criterio de cada apicultor. 

En caso de que las colmenas enfermas aún puedan ser salvadas, siempre y cuando estemos en un momento del año donde la entrada de néctar se esté desarrollando, se recomienda que sean apartadas y se trasladen a un apiario "hospital".

Si la infestación es leve o moderada se puede utilizar varios métodos.

Paquete sanitario, esto consiste en sacudir el material vivo de la colmena dentro de un porta paquete con un alimentador y encerrar a u reina, colocar el porta paquete en un lugar oscuro y fresco por 48 hs para posteriormente liberarlo en una colmena cerrada con material descontaminado con 3 o 4 cuadros con cera estampada y un alimentador por otras 48 hs. Luego de esto si se procede a llevarlo a su lugar definitivo siendo necesario observar su desarrollo.

Otro método es el de cepillado, en este caso se sacuden las abejas en una colmena descontaminada con 3 o 4 cuadros con cera estampada y un alimentador con jarabe, esta colmena colocada en el mismo lugar donde estaba la colmena enferma. Luego al igual que el método anterior se debe observar su desarrollo.

Espero que esta información les sea de utilidad para prevenir y/o tratar colmenas infestadas con Loque americana; o para continuar aprendiendo sobre el increíble mundo de la apicultura.

¡Déjanos tu comentario o compartinos tu experiencia!

No hay comentarios:

Publicar un comentario