Buenas amigos y amigas de Locoporlasabejasblogspot.com les agradecemos todo el apoyo que nos dan para seguir creciendo y aportando a la actividad apícola desde nuestro lugar.
En esta oportunidad hablaremos del Propóleo.
Quizás estén familiarizados con este producto apícola o lo relacionen con varios sectores industriales.
Ambas posibilidades son correctas, el propóleo ocupa un lugar de privilegio en las industrias alimenticia, cosmética, veterinaria y farmacéutica por sus cualidades y en la actividad apícola es desarrollado por muchísimos colegas como una fuente de ingresos significativos por su precio de mercado.
Pero ¿Cómo consiguen las abejas el propóleo?
Las abejas elaboran el propóleo a partir de las resinas que obtienen de las yemas de diversas plantas.
En la actualidad existen algunas investigaciones que determinan que muy pocas abejas se dedican a la actividad forrajera de resinas y que la temperatura, como veremos más adelante, juega un papel importante en la recolección de resinas.
Los estudios lograron determinar que aumenta la recolección de resinas cuando la temperatura ronda entre los 21° y 28° grados centígrados. Por debajo o superior a estos parámetros la recolección de resinas cesa notablemente.
Te puede interesar: ¿Qué es el Manejo Integrado del Colmenar?
En el proceso de recolección las abejas pecoreadoras utilizan las mandíbulas y su primer par de patas. Las glándulas ubicadas en sus mandíbulas secretan un ácido denominado Hidroxidecenoico lo que permite que extraigan las resinas formando pequeños granos para luego colocan en las cestillas de las patas traseras para transportarlos a la colmena.
En colmenas destinadas a la observación se identificó que las abejas encargadas del forrajero de resinas se ubican dentro de la colmena en el lugar donde van a utilizar el propóleo y esperan allí entre una y siete horas hasta que otras abejas las liberan de sus cargas.
Factores que condicionan la producción de propóleo por parte de las abejas
-La ubicación del apiario: teniendo en cuenta que para su recolección es necesario la presencia de variedades vegetales de donde las abejas puedan obtener las resinas. las características y propiedad del propóleo obtenido varían según el origen botánico y la región donde se lleva adelante la recolección de propóleos.
-Época del año: este es un aspecto muy discutido actualmente, no se determinó aún, si la recolección de resinas para la elaboración de propóleo por parte de las abejas se ve influenciada por el factor externo (oferta de resinas) y por el estado general de la colmena (población, sanidad, entre otros aspectos). Pero se observó que el clima de cada zona influye en la recolección de resinas. En ambientes templados fríos el pico de recolección es en otoño, en ambientes subtropicales el pico de recolección se da en verano y en condiciones extremas de frío como en la Patagonia Argentina la recolección es casi nula.
-Fortaleza de la colonia: en relación a este factor los estudios realizados no encontraron relación entre la fortaleza de la colmena y la producción de propóleos. Pero en general se cree que la realización del forrajeo de resinas produce un gran desgaste a las abejas.
-Tipos de abejas: Hay una reconocida diferencia entre algunas especies de abejas. Por ejemplo, la Apis Mellifera caucásica se destaca como una de las especies más propolizadoras.
Métodos de recolección de propóleos por parte de las y los apicultores
Existen diversos métodos elaborados para la extracción de propóleos, sobre todo en Brasil, pero tomaremos dos que son más comunes en Argentina.
Método de raspado
El método más tradicional de recolección de propóleos, teniendo en cuenta la tendencia de las abejas de sellar grietas y fijar otros componentes, es el raspado. Esto consiste, básicamente, en raspar el material inerte de la colmena en los lugares donde las abejas depositaron el propóleo con eso fines.
Como aspectos positivos se puede decir que este método no requiere de una gran planifican previa, ni una gran inversión. Con una espátula se puede raspar en revisiones periódicas.
En cuanto a lo negativo, el método del raspado puede contaminar con partículas ajenas al propóleo por lo cual su precio de venta en el mercado es relativamente menor.
Cabe aclarar que solo se recomienda raspar el propóleo ubicado sobre los cabezales de los cuadros, siendo estos los que conservan un menor grado de contaminación.
Te puede interesar: Producto y subproductos derivados de la Apicultura
Método de extracción con mallas matrizadas
Este requiere de una inversión previa sobre todo en la compra de las mallas matrizadas y de una planificación previa.
Cabe destacar, que las mallas utilizadas deben ser aptas para el contacto con alimentos, debido a que el propóleo tiene una fracción liposoluble y una hidrosoluble que lo hacen muy sensible a la contaminación con otros tipos de sustancias.
Para la planificación se deben conocer y manejar diversos aspectos para una correcta toma de decisiones. Como, por ejemplo, conocer la disposición de oferta de resina en la zona de ubicación del apiario, estudiar la época del año donde la producción de propóleos de sus colmenas es más alta para colocar las mallas, planificar su cosecha y almacenamiento. Generalmente se pueden colocar en otoño y primavera y no afectan el normal desarrollo de la colmena.
Su precio en el mercado es superior al método anterior dado por su calidad en el proceso de extracción. Alrededor de 1kg de propóleo igual a 10kg de miel.
Las mallas se colocan sobre los cabezales de los cuadros. Cuando las mallas se encuentran cubiertas de propóleo son retiradas por el apicultor colocándolas en una bolsa de plástico para evitar el contacto y contaminación con otras superficies y/o impurezas, y deben ser colocadas en el freezer a -10°/-20° bajo cero durante al menos una hora para que el propóleo adquiera una consistencia rígida y frágil, que facilita la extracción del propóleo.
Envasado y Almacenamiento
El propóleo debe ser envasados en envases bromatológicamente aptos y el mismo debe proteger a las resines de la luz y la humedad. Por este motivo se emplean recipientes de color ámbar o caramelo y con cierre hermético.
Por su parte el almacenamiento del propóleo envasado debe realizarse en lugares frescos y oscuros. El lugar donde serán depositados debe estar ventilado, libres de polvo, roedores y plagas. Se debe evitar ambientes donde hayan otros productos que alteren las propiedades del propóleo.
También durante varios meses se pueden conservar en el freezer.
Como siempre te invito a que nos dejes comentarios y/o sugerencias. También podes seguirnos en nuestras redes sociales Facebook , Instagram o twitter .



Hola muchas gracias por la información muy cierto todo claro yo trabajo el propoleo del año 93 ala fecha parí es la medicina del futuro
ResponderEliminarHola 👋🏻👋🏻 gracias por tu comentario!!! Es increíble las cualidades del propóleo.
Eliminar