Les dejo un gran saludo y gracias nuevamente por elegir este blog para leer sobre el mundo de las abejas.
Hoy les quería contar sobre una enfermedad apícola que afecta nuestras colmenas y que como todas las enfermedades merece nuestra atención.
¿Qué es la cría Yesificada?
Se denomina así a la enfermedad producida por el hongo Ascosphaera apis. Este hongo afecta a las abejas en su estado larval.
Siempre les recomiendo leer mucho e informarse sobre la biología de las abejas porque de esta forma pueden comprender mejor, con más herramientas, en qué estados se desarrolla cada enfermedad apícola.
Pueden hacerlo en este link: Algo sobre biología de las abejas melíferas
Este hongo produce esporas que se dispersan por la colmena diseminándose, contaminan el alimento que consumen las larvas y estas se infestan.
Las larvas llegan a su estadio de pupas (crías operculadas) infectadas con el hongo. Este se desarrolla en el interior de la cría hasta provocar su muerte.
No suelen morir cuando permanecen sin ser operculadas (cría abierta) aunque si se puede observar un tamaño de la larva aumentado y un color blanco opaco. Esto se debe a que, como dijimos anteriormente, el hongo se está desarrollando en su interior.
Cuando la larva muere su cuerpo se seca y endurece adquiriendo un aspecto yesificado o momificado.
Si sacudimos el panal podemos sentir el tableteo de las larvas muertas golpeando en las paredes de las celdas.
Para el diagnóstico de la enfermedad siempre es conveniente obtener una muestra y llevarla a un laboratorio preparado a tal fin. De todas formas, se puede observar la presencia de crías yesificadas en el piso de la colmena, en la piquera de vuelo o en el piso frente a la colmena lo que indica el diagnóstico clínico de la enfermedad.
La época de mayor incidencia de esta enfermedad es en primavera cuando aumenta el tamaño del nido de cría.
Tratamiento
Cuando hablamos de tratamiento estamos hablando sobre todas las cosas del manejo apícola.
Debemos de llevar adelante todas las acciones que nos permitan reducir el material infestado, es decir, con una alta carga de esporas.
No estamos diciendo que debemos eliminar todos los cuadros de cría, si no que, hay que identificar que cuadros de cría se encuentran más complicados para quitarlos y desinfectar el material.
El manejo de los espacios es muy importante para el tratamiento de esta enfermedad. Reducimos los espacios u otorgamos espacios en los momentos indicados.
Es importante que podamos realizar una correcta desinfección del equipo utilizado en la colmena infestada a fin de no convertirnos en el vehículo de la enfermedad y trasladarlo a otras colmenas sanas.
Cambiar las reinas de las colonias enfermas también es una medida a llevar adelante en pos de la recuperación de la colonia.
Observar y revisar las reservas de alimentos (miel y polen). No es recomendable alimentar con miel de otras colmenas o mucho peor aprovechar cuadros con alimentos de esta colmena infestada para agregar a otra.
Ningún apicultor o apicultora está exento/a a que sus colmenas se enfermen, pero reproducir colmenas que observamos siempre higiénicas, realizar los cambios de reinas cada dos años y llevar adelante buenas prácticas apícolas favorece a las colmenas y evita la presencia de enfermedades.
Te puede interesar: ¿Qué son las Buenas Prácticas de Manejo Sanitario?
Les agradezco por llegar hasta el final de la entrada y sobre todo espero como siempre que esta información les dé la posibilidad de llevar adelante sus proyectos apícolas.
Espero ansioso comentarios de sus experiencias, aportes y opiniones para seguir aprendiendo juntos.
¡Abrazo colegas!
No hay comentarios:
Publicar un comentario