viernes, 28 de mayo de 2021

¿Qué son la Buenas Prácticas de manejo sanitario?


Hola amigos los saludo nuevamente y les doy las gracias por la cantidad de visitas que tenemos en el blog y por participar dejándonos sus comentarios y opiniones. Nos ayuda a seguir escribiendo sobre temas que entendemos que son de su interés. 

Buenas Prácticas de Manejo Sanitario

Pero ¿Qué quiere decir todo esto? ¡Veamos!

En apicultura debemos monitorear nuestras colmenas en busca de presencia de enfermedades que afectan a las abejas.

Como leyeron, digo "buscar" y no encontrar. Un profesor nos contaba e insistía siempre en este aspecto. Si nosotros encontramos la enfermedad significa que llegamos tarde, debemos buscar, buscar indicios de que se están desarrollando enfermedades en nuestras colmenas. 

Lo menciono porque coincido plenamente en esto. Solo agregaría que esa búsqueda de indicios siempre hay que contextualizarla, es decir, contextualizarla con el entorno y con el desarrollo de la colmena.

 Esto nos permite sacar conclusiones más acertadas y tomar decisiones que nos ayuden a que nuestro proyecto sea exitoso.

Te puede interesar: ¿Qué es el manejo integrado del colmenar?

Esa búsqueda se relaciona con el concepto de prevención de enfermedades. Esto hace referencia a las acciones que debemos procurar seguir para evitar favorecer la presencia de enfermedades como:

  • La realización de monitoreos principalmente en la entrada del otoño y primavera (Varroa y Noseomosis), entre otras.
  • Renovación de reinas.
  • Renovación anual de cera. 30% de la cera dándole prioridad a los cuadros viejos (cuadros negros)
  • Introducción de material vivo en condiciones adecuadas.
  • Alimentación adecuada (no se debe alimentar con miel o frutas)
  • Aislar las colmenas afectadas y desinfectar el material y equipo del apicultor.

Todas estas acciones (Buenas Prácticas Apícolas) de manejo sanitario tienen por objetivo obtener colmenas sanas, fuertes y productivas.


Control


En el caso de que tengamos que realizar acciones de control ante una enfermedad debemos de procurar siempre utilizar productos que se encuentren avalados por la entidad correspondiente a tal fin. En Argentina es el SENASA.

De esta forma nos aseguramos que el producto que estamos utilizando este autorizado para el uso en la colmena. La utilización de este tipo de productos siempre debe de realizarse en forma curativa y no preventiva.

Es necesarios leer los marbetes o rótulos y seguir las instrucciones del producto para evitar contaminaciones en las colmenas y la exposición al producto por parte del apicultor.


Te puede interesar: Varroa destructor

Los productos fitosanitarios deben de comprarse en lugares confiables y ser adquiridos en sus envases originales para verificar la integridad de los mismos.

Estas consideraciones no son menores y menos en apicultura que en muchos casos, colegas brindan recetas caseras de productos (ilegales) que pueden ocasionar problemas graves de contaminación.

Como apicultores tenemos que saber que producimos productos alimenticios como la miel, el polen o la jalea real. 

Productos que podemos consumir nosotros u otras personas por eso debemos de garantizar la inocuidad de los productos que producimos.

Otro aspecto a considerar son los períodos de carencia, es decir, el tiempo que debe pasar entre la colocación del producto fitosanitario y la colocación de alzas melarias en la colmena.

Respetar estos tiempos permite asegurar la no presencia en la miel o en la cera de residuos de principios activos que utilizamos. 

¿Qué hacer con los envases utilizados?

Los envases de productos fitosanitarios vacíos no deben reutilizarse por ningún motivo.

La eliminación de los envases vacíos debe de realizarse de forma tal que se evite la exposición a personas o al medio ambiente en un lugar destinado a tal efecto. Es necesario consultar esto a las autoridades competentes a tal fin. 

Registros


Por último y no menor, es necesario llevar registro de estas acciones. Existen diversas formas de llevar adelante estos registros (planillas, Excel, etc.) lo importante es realizarlos.

En ellos debe constar:

  • Producto fitosanitario utilizado (marca comercial y principio activo)
  • Dosis empleada.
  • Vía y fecha de aplicación.
  • Plaga o enfermedad que se intento controlar.
  • Período de carencia.
  • Identificación de las colmenas tratadas.
  • Responsable de la aplicación.
  • Y cualquier observación que crean pertinente.

Además, es recomendable que el productor tenga constancia de compra del producto utilizado.

Bueno amigos si llegaron hasta el final es porque la información fue de su interés. Solo espero que les sea útil para que puedan desarrollar sus proyectos apícolas de forma exitosa. 

Como siempre espero ansioso sus comentarios, aportes y opiniones para que sigamos aprendiendo juntos.

¡Les envío desde acá un enorme saludo!

2 comentarios:

  1. Muy bueno el tutorial, bendiciones

    ResponderEliminar
  2. Excelente información, muy bien explicado. Gracias por compartir, saludos!

    ResponderEliminar