domingo, 20 de junio de 2021

Loque europea


¡Hola a apicultores y apicultoras!

También le damos la bienvenida a los curiosos y estudiosos de la apicultura.

Hoy quería hablarles un poco de una de las enfermedades que en ocasiones se presentan en la colmena, la Loque europea.

Loque europea

Es muy importante saber de las enfermedades que atacan a las abejas. Recordaran que siempre les menciono los pilares del manejo integrado en la apicultura y la sanidad es uno de ellos.

Pero para entender cómo se desarrollan las enfermedades en una colonia de abejas es importante conocer la biología de la abeja. Por eso les recomiendo leer mucho sobre biología de la Apis melífera.

Te puede interesar: Algo de biología de la abeja melífera

La Loque europea es una enfermedad causada por una bacteria llamada Melissococcus plutonius que se desarrolla en el estado larval de la abeja. 

Principalmente en cría abierta.


Pero en ocasiones puede presentarse en cría operculada.



Esta bacteria tiende a aparecer cuando la población de abejas crece.

Sintomatología

Uno de los principales síntomas es la aparición de crías de 4 o 5 días muertas con olor fétido. 

Las obreras no llegan a remover toda la cría muerta y estas quedan en sus celdas pudiendo tomar un color marrón y un olor pútrido muy significativo.

Además, las crías pierden su color blanco brillante y se tornan amarillentas y opacas. 

Otro aspecto a tener en cuenta es la aparición de lo que se denomina cría salteada. Esto sucede porque las obreras remueven las crías muertas y la reina vuelve a poner un huevo en esas celdas. 

Observándose la presencia de crías continuas de diferentes edades, síntoma de que puede estar desarrollándose un problema. La reina suele tener una postura compacta.

Las larvas mueren y se enroscan en las celdas sin pegarse a las paredes de las mismas, es otro aspecto a observar.

Te puede interesar: ¿Qué es el manejo integrado del colmenar?

Control

No es aconsejable el control preventivo de la enfermedad y hay que tener en cuenta que en nuestro país (Argentina) desde el 2016 el SENASA (ente regulador) prohíbe el uso de antibióticos en colmenas.

Por eso se deben aplicar medidas de manejo que reduzcan la carga bacteriana de esporas y ayuden a las colonias infectadas a sobreponerse. 

Si la población no ha mermado de forma contundente y la misma es diagnosticada en una época del año donde las colmenas se encuentran en desarrollo (como en primavera) se puede incentivar a la colmena con jarabe 1x1 (una parte de agua y una parte de azúcar) puede solucionar el problema y ampliar el nido de cría. 

Es necesario acompañar con otras medidas de manejo como:

-Regular el espacio interno de la colonia; verificar las reservas de polen y miel; destruir los panales que se encuentran muy afectados; evitar el intercambio de panales afectados con otras colmenas; limpiar y descontaminar el material apícola, no alimentar con miel; suelen ayudar a la recuperación de las colmenas afectadas. 

Si la enfermedad está muy desarrollada ocupando gran parte de la cría es necesario, lamentablemente, destruir la colmena. 

Un diagnóstico precoz de la enfermedad y tener colmenas con buena genética de comportamiento higiénico son factores importantes para que la enfermedad no se disemine. 

Eso es todo amigos. ¡Como siempre espero sus comentarios, aportes y opiniones para seguir aprendiendo juntos!

3 comentarios:

  1. Gracias me enseñaste un montón yo les tenía miedo y un día caminando con mi hijo me contó un par de cosas sobre las abejas y me interesó

    ResponderEliminar
  2. Hola.. gracias a vos por contar tu experiencia. Me alegra muchísimo que este blog te ayude a formarte en Apicultura.
    Te mando un saludo enorme!!

    ResponderEliminar
  3. Gracias por compartir los conocimientos y así poder aprender cada día más

    ResponderEliminar