¡Buenas, buenas!
Como siempre aquí en este blog queremos hablar de todo lo relacionado con la apicultura y el tema de esta entrada tiene que ver con la Apicultura Periurbana.
¿Qué es la apicultura periurbana?
En Argentina uno de los principales problemas que enfrentan los apicultores y apicultoras es el acceso a tierras rurales aptas para el desarrollo de la apicultura.
Esto se debe., en gran medida, a dos factores.
Por un lado, la continua expansión de la zona urbana a zonas rurales o semi rurales. Y, por otro lado, la producción intensiva de los mono cultivos como la soja, el maíz, entre otros que cada vez requieren más territorio para su siembra.
Estas situaciones determinan que los productores apícolas tengan que optar por terrenos que no son aptos para los aspectos anteriormente nombrados como los terrenos de isla en el delta.
Sin embargo, la iniciativa de desarrollar una apicultura periurbana con protocolos entusiasma cada vez más.
Cuando hablamos de apicultura periurbana hablamos de una apicultura en zonas semi rurales, en zonas de casas quintas o donde la población no es tan densa.
Este tipo de apicultura tiene grandes beneficios para los productores y la comunidad.
Para los productores:
- Pueden hacer uso productivo de predios que hasta el momento se utilizaban para casas de descanso o fin de semana.
- Acortar las distancias de los apiarios, lo que significa menos gasto y tiempo de traslado a las colmenas.
- Aprovechar la oferta floral de jardines, plantaciones frutales y hortícolas, flora silvestre, etc.
- Comercializar sus productos en las ciudades de cercanía favoreciendo el mercado interno.
- Otorgarles valor agregado a sus productos fraccionando en el lugar de origen.
Para la comunidad:
- Beneficiarse de los servicios ecosistémicos de polinizadores como las abejas melíferas. Sobre todo, los productores hortícolas y frutihortícolas.
- Obtener productos apícolas de calidad de primera mano. Venta directa.
- Creación de puestos de trabajo del sector en el lugar de arraigo.
En fin, se crea una sinergia entre apicultores y la comunidad donde ambos se ven claramente beneficiados de esta relación.
Este tipo de apicultura se está desarrollando en la provincia de Buenos Aires sobre todo en los municipios del AMBA.
Cabe aclarar que algunos municipios están más avanzados que otros, por eso es conveniente antes de iniciar un apiario periurbano consultar con la sede del INTA de su ciudad, con organizaciones apícolas o con el área del municipio competente a tal fin.
Con respecto a los protocolos cada municipio lo ajustará a su realidad geográfica, pero hay consideraciones generales que los apicultores deben tener en cuenta.
Las colonias de abejas que se instalen deben tener una mansedumbre probada para minimizar las posibilidades de que produzcan ataques defensivos de estas hacia la comunidad.
La cantidad de colmenas tiene que estar ligada a la oferta floral y espacio que disponemos. De nada sirve acumular colmenas en lugares donde la oferta floral es pobre.
Disponer de agua potable en el predio para evitar que las abejas se desplacen a piletas, canillas, u otras fuentes de agua perteneciente a vecinos.
Además, para evitar el consumo de agua no potable o contaminada por parte de las abejas.
Realizar las tareas apícolas en determinadas horas del día y ante situaciones climáticas favorables para tal fin.
Como ven, se deben de llevar a cabo todas las acciones que minimicen las molestias a vecinos, aseguren la calidad e inocuidad de los productos apícolas y garanticen el desarrollo normal de las colmenas.
Les comparto a continuación una Guía de recomendaciones para la apicultura periurbana elaborado en el año 2019 por el INTA y el Ministerio de trabajo y producción de la Nación.
Espero que la información les sea de mucha utilidad para el éxito de sus proyectos apícolas.
Desde ya espero sus comentarios, aportes y opiniones para seguir aprendiendo juntos.
¡Saludos!
No hay comentarios:
Publicar un comentario