jueves, 3 de junio de 2021

Apicultura y Genética


Apicultura y Genética

En esta oportunidad el tema en cuestión es la genética en la apicultura. 




Ya hemos dicho antes que es uno de los aspectos importantes para tener en cuenta en un manejo integral del colmenar.

Te puede interesar: ¿Qué es el manejo integrado del colmenar?

Pero ahora veremos por qué. ¿A qué nos referimos con genética en apicultura?

Cuando hablamos de genética nos estamos refiriendo pura y exclusivamente al papel que juega nuestra reina en la colmena.

Y si hablamos de la reina hay dos aspectos que debemos tener en cuenta:

  • Las características productivas de la reina.
  • La vida útil de la reina. Es duro, pero una reina que llego al al final de su vida útil puede causar la muerte de su colonia.

Lo ideal para todo proyecto en apicultura es tener material genético seleccionado por productividad de la colonia. Es decir, colonias con buena cantidad de abejas pecoreadoras, con buen labrado de cera, no enjambradoras, no agresivas, reinas proliferas, entre otros aspectos.

Como apicultores/as debemos considerar estos aspectos a la hora de nuclear (dividir) nuestras colmenas, seleccionando las que cumplen con estos aspectos o con otras características que consideremos necesarias reproducir.  

Por otro lado, la vida útil de una abeja reina se estima en 2 años para los apiarios fijos y de 1 año para las colmenas transhumantes.

Esto es porque el manejo de un apiario fijo difiere considerablemente al de uno transhumante. Por el desgaste que este último tiene como consecuencia del trabajo intensivo que significa aprovechar las diferentes cadenas de floración que persigue el productor.

En este sentido, si no se realizan los cambios de reinas anualmente es probable que la reina muera por el desgaste mencionado anteriormente y las colmenas se vuelvan zanganeras.

Te puede interesar: Colmenas zanganeras

También es importante evitar problemas de consanguinidad en la faz productiva, como por ejemplo problemas sanitarios por susceptibilidad a algunas enfermedades. Para ello se recomienda introducir reinas nuevas de diferentes orígenes al del apiario.

Cambio de reinas

Una de las opciones para el cambio de reinas es la compra de genética certificada a una cabaña apícola ya sea adquiriendo celdas reales, reinas nacidas o reinas fecundadas. Esto posibilita adquirir una cepa genética con características certificadas y problemas de consanguinidad. 

Otra opción es que el apicultor/a produzca sus caldas reales para el recambio de reinas.


Celda real descartada por su tamaño

Para ello se existen diversos métodos que abordaremos en otra entrada para explicar más precisión. Pero como aspecto general debemos seleccionar una colmena iniciadora con buena población, sanidad y bien nutrida para que puedan criar reinas de calidad. 

Además, necesitaremos una colmena donadora de larvas. Esta colmena será seleccionada por el productor teniendo en cuenta las características mencionadas al principio de la nota que quiera reproducir en su apiario. 

Por último, la observación en apicultura es una de las herramientas más importantes que el apicultor tiene que aprender a desarrollar. Hay aspectos en una reina que se deben observar para tomar decisiones respecto a ellas, como:

  • Alas enteras y bien formadas.
  • Un abdomen turgente.
  • Pilosidad. 
  • Andar sereno.
  • Una postura compacta.
  • entre otros.

Es importante contar con un registro de los datos para llevar los controles pertinentes de cada reina. Para ello muchos apicultores utilizan pinturas biológicas que no afectan a la reina para marcarlas con diferentes colores en el tórax.

La escala de colores es la siguiente:

  • Blanco para los años terminados en 6 y 1.
  • Amarillo para los terminados en 7 y 2.
  • Rojo para los terminados en 8 y 3.
  • Verde para los terminados en 9 y 4.
  • Y azul para los terminados en 0 y 5.

Eso es todo con respecto a la genética en apicultura amigos. Como siempre espero que la información les sea útil para llevar adelante sus proyectos con éxitos.

Los invito a dejar sus opiniones, aportes y comentarios para seguir aprendiendo juntos.

¡Abrazo para todos!

No hay comentarios:

Publicar un comentario