Buenas amigos y amigas de Locoporlasabejas, espero se encuentren muy bien.
En esta oportunidad y a pedido del interés de varios seguidores y lectores les hablare del cuidado que los apicultores y apicultoras debemos darle al material que utilizamos en la actividad apícola.
Antes que nada, tenemos que tener presentes que en apicultura producimos alimentos por lo tanto hay que extremar los cuidados para mantener la inocuidad de nuestra producción. Por tal motivo existen algunos materiales y/o insumos que no debemos utilizar.
Por suerte la apicultura es una actividad con diversas ramas productivas donde cada productor/a puede elegir qué desarrollar.
Te puede interesar: Cosecha y transporte de alzas melarías
Está claro que la mayoría nos dedicamos a la producción de miel, otros comercializan propóleo, cera, jalea real, api-toxina y/o material vivo (venta de núcleos, reinas, entre otros) o varios productos al mismo tiempo.
En cada una de esas ramas productivas, sobre todo en la cosecha de miel y propóleo, se deben desarrollar BPA (Buenas Prácticas Apícolas) para evitar alterar los productos que luego queremos comercializar cumpliendo los requisitos establecidos por los entes reguladores.
Si bien en cada momento de la cadena de producción existen BPA propias del proceso productivo, aquí nos centraremos en el o los tratamientos que se le puede dar a los pisos, alzas y techos de las colmenas.
Estos materiales en su mayoría son realizados a partir de madera. Digo en su mayoría porque en algunos lugares se utilizan materiales plásticos o similares que intentar abaratar costos.
En Argentina se utilizan diversos tipos de madera, en lo personal siempre prefiero la madera de Eucalyptus Saligna, por ser resistente a las condiciones climáticas y de muy buena calidad a la hora de realizar el armado de los materiales.
Los pisos, alzas y techos quedan expuestos al exterior, por lo cual es necesario protegerlos de la humedad, hongos y otros tipos de agentes que deterioran la madera, como insectos.
Te puede interesar: Iníciate en Apicultura
En una publicación de nuestra página de Facebook Locoporlasabejas conté que pinto las alzas con aceite de Lino o Linaza. Muchos se sorprendieron y no dudaron en consultarme por qué utilizaba ese tipo de aceite.
Les respondí que lo utilizo por varias cuestiones.
Primero en relación al precio y rinde es significativamente más económico que otros productos que realizan un efecto similar en relación a la protección del material apícola.
Pero, además es un producto orgánico. El más utilizado es el de doble cocción y este puede contener algún tipo de aditivo, pero no deja de ser más natural que una pintura de tipo látex o barniz que también son utilizadas para tratar madera.
Quizás el lado negativo de utilizar el aceite de lino es que, es necesario pintar con varios días de anterioridad porque el secado necesita más tiempo que con otros productos.
Dato importante
Bajo ningún punto de vista deben pintarse los materiales apícolas en su interior para evitar cualquier tipo de contaminación. Los pisos, alzas y techos solo se pueden pintar en su parte externa, las entre tapas y cuadros no deben pintarse.
Por último, les pido que dejen su comentario, sugerencia y/o inquietud.
Pueden seguirnos en nuestras redes sociales y muchísimas gracias por seguir bancando este blog que cada vez crece más.
No hay comentarios:
Publicar un comentario