Páginas

domingo, 20 de agosto de 2023

El gobierno Nacional creo el Programa de Fortalecimiento Productivo de la cadena Apícola

El pasado viernes 18 de agosto se publicó en el boletín oficial de la República Argentina la creación del programa de fortalecimiento productivo de la cadena apícola.

Imagen del portal web del Ministerio de Economía Nacional

Programa de fortalecimiento productivo de la cadena apícola

Dicho programa fue creado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación que depende del Ministerio de Economía Nacional; y está destinado a las y los pequeños/medianos productores apícolas del país con el objetivo de mejorar las condiciones productivas y comerciales de cada productor. El fondo destinado a este programa cuenta con 1.500 millones de pesos. 

Esta ayuda económica por parte del gobierno se llevará a cabo de la siguiente manera:

Las y los apicultores que tengan entre 5 y 150 colmenas recibieran una suma de $1.500 pesos por colmena, los que tengan entre 151 y 300 colmenas $750 pesos por colmena; y los que tengan de 301 a 500 colmenas $500 por colmenas.

Te puede interesar: Apicultura: ¿Querés iniciarte?

La ayuda económica que cada productor/a reciba deberá ser destinada a la compra de insumos necesarios para el sostenimiento y recuperación de la actividad productiva.

Requisitos

Las y los interesados deberán tener registrados y actualizados sus datos en el Registro Nacional de Productores Apícolas (RENAPA) al 28 de febrero de 2023 vigente y que posean entre 5 y 500 colmenas. 

En el RENAPA se encuentran inscriptos alrededor de 19.000 productores apícolas distribuidos en todo el territorio argentino.

Además, deberán contar con un CBU (clave bancaria unificada) a su nombre para posibilitar el pago del beneficio en el supuesto caso de otorgamiento.

También deberán constituir domicilio en una casilla de correo electrónico (mail) que será válida a todos los efectos legales, notificaciones y requerimientos de información que disponga la autoridad de aplicación en el marco del referido programa.

Por último, cumplir con el procedimiento de solicitud y carga de información que la autoridad competente considere necesario en el marco del programa. El mismo se realiza ingresando al sitio web de AFIP (www.afrip.gob.ar), a través del servicio "secretaria de agricultura, ganadería y pesca - autogestión SAGyP", y solicitar expresamente el beneficio por vía enlace allí suministrado.

Problemas en el procedimiento de solicitud y reclamo de los apicultores

Desde que se conoció la publicación del programa en el boletín oficial y los requisitos del mismo; los apicultores y apicultoras intentaron dar inicio al trámite y se encontraron con que la plataforma está teniendo problemas para completar el proceso de solicitud del beneficio.

Plataforma programa apícola

Imagen del panel de autogestión de RENAPA


Imagen de la aplicación del sistema "Error del servidor"

Esto desato malestar en diversos grupos de productores apícolas que no vienen atravesando un buen momento económico por diversos factores:

  1. El impacto de la sequía. La apicultura como otros sistemas productivos agrícolas recibió el impacto de la sequía que afectó seriamente la producción. Si bien, el rinde de kilos por colmenas fue diverso en diferentes zonas del país la producción se vio seriamente afectada, en algunos casos lo cosechado no alcanzo ni a cubrir los gastos.
  2. Exportaciones y precios: Según datos de la Secretaría de agricultura, ganadería y pesca el 95% de la producción de miel del país es exportada y de ese porcentaje el 98% se exporta a granel. Si bien es una cifra importante para nuestro país la miel argentina carece de valor agregado. Los precios internacionales prácticamente han quedado iguales año tras año y los insumos e impuestos locales aumentan al ritmo de la inflación lo que origina una fuerte caída de los ingresos reales de las y los productores/as.  
  3. Tipo de cambio del dólar: Con gastos fijos y de inversión al valor del dólar paralelo, en la práctica muchos sostienen que la economía argentina se desarrolla al valor del dólar blue, e ingresos al valor del dólar oficial no hay que ser un experto en la materia para darse cuenta de que el sector está sufriendo una crisis económica significativa. 

Estos factores han obligado a las y los productores a buscar diversas maneras de obtener ingresos o capitalizarse nuevamente para afrontar una nueva temporada. 
Una alternativa fue buscar desarrollar el mercado interno otorgándole valor agregado a la producción como lo es el fraccionamiento de miel, la fabricación de bebidas como el hidromiel, desarrollar otros productos apícolas como la cera, propóleo, jalea real y material vivo.



Otros directamente optaron por vender algunos apiarios y/o maquinaria en función de lograr capitalizarse y afrontar la campaña actual apostando a que la situación va a mejorar como lo han realizado muchas otras veces más.
Está claro que este programa de fortalecimiento no resuelve los problemas estructurales del sector apícola, pero de concretarse posibilita una ayuda tan reclamada por los productores/as.


Concentración y Manifestación pacífica


Tanto en la provincia de Córdoba, como en Entre Ríos los apicultores están organizando concentraciones pacíficas para visibilizar el malestar del sector y pedir respuestas a los gobiernos nacionales y provinciales.


Entre Ríos


Córdoba


Ambas convocatorias se establecieron para el próximo martes 22 de agosto a las 8 am y se solicita a los productores concurrir con trajes y ahumador. 

Como siempre te pedimos que nos dejes tus comentarios y opiniones al respecto. 


Fuentes

_Ministerio de Economía, Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca.

_Boletín oficial de la República Argentina. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario