martes, 8 de junio de 2021

Ampliación del nido de cría

Hola a apicultores y apicultoras una vez más les doy las gracias de elegir este blog para leer sobre apicultura.



Ampliación del nido de cría

Cuando nos pica el bichito de la apicultura se mete en nuestra cabeza y hay que aprovechar el momento para leer, experimentar y formarnos todo lo que podamos.

Por eso vamos a dedicarle esta entrada a la ampliación del nido de cría. ¿Qué debemos tener en cuenta? ¿Cómo se sugiere realizar esta tarea? ¿Cuándo es el mejor momento del año para hacerlo? todo eso en este apartado.

Una vez que nos iniciamos con un núcleo o con un enjambre que hayamos atrapado, habiéndole dado el manejo sugerido en manejo inicial en apicultura, Continuaremos con la ampliación del nido de cría para favorecer el desarrollo de la colonia.

A este proceso se lo denomina colmenización.

Este proceso es el paso del núcleo a el alza llamada cámara de cría simple. Para tomar la decisión de realizar este paso es importante tener en cuenta por lo menos dos cuestiones:

  • La temporada del año productivo. Tener en cuenta si hay o no entrada de néctar y polen, temperaturas, etc. 
  • Y la población de la colmena. Hay indicios que los apicultores podemos observar que indican que el núcleo necesita más espacio. (Construcciones de panales por fuera de los cuadros, racimos de abejas fuera del núcleo, entre otros)

Una vez llegado el momento pasaremos cuidadosamente los cuadros del núcleo al alza manteniendo el orden de los cuadros.  

Ubicación del alza/traslado de colmenas


Si la ubicación de la colonia será la misma que la del núcleo, se puede realizar en el momento del día que el apicultor/a lo crea conveniente. Es importante ubicar el alza en el mismo lugar que el núcleo, de esta forma no se perderán las abejas pecoreadoras que están en el campo 

Si se opta por otro lugar recomiendo mover por lo menos un mes antes el núcleo al lugar definitivo para que las abejas puedan orientarse en el nuevo lugar antes de iniciar el proceso de colmenización.

Otra cuestión a tener en cuenta es que se recomienda mover las colonias a una distancia de por lo menos 3 kilómetros para que las abejas no tengan la posibilidad de orientarse nuevamente y volver a la ubicación anterior. Si esto sucede, se despoblara nuestra colmena. 

Si quieren mover la colmena a menos de 3 kilómetros, primero deben moverla a más de 3 kilómetros y después de un tiempo (no menos de un mes) pueden volver a traerla al lugar que seleccionaron definitivamente. Si o si el proceso en dos tiempos.

Recuerden que cada traslado se traduce en estrés de la colonia. Estos traslados son recomendados hacerlo de noche cuando la totalidad de la población está dentro de la colmena. 


Introducción de cuadros (ampliación del nido de cría)


Una vez que decidimos el lugar de ubicación y que hemos pasado del núcleo a el alza seguimos con la ampliación del nido de cría.

Ya tenemos el espacio suficiente para las abejas gracias a el alza, ahora debemos agregar cuadros con cera para que las abejas continúen con su desarrollo.

Para esto existen básicamente tres opciones y todas tienen beneficios y desventajas:

Cuadros con cera estampada


La cera estampada acelera el proceso de labrado de los cuadros. Hablando en criollo, es como darles a las abejas los cimientos de la casa para que ellas a partir de estos construyan. 

Como desventajas puede suceder que las abejas no acepten la cera y hagan construcciones en otro lugar del alza. Esto puede darse si la cera es de mala calidad o si esta estaba en condiciones no aptas al momento de introducirla. 

Además, otro factor negativo es el costo económico de la cera estampada. 



Cuadros de cera estirada


Estos son los cuadros que el apicultor tiene ya labrados. Estos cuadros ya están disponibles para que la colonia los utilice. Quizás bajo mi punto de vista, uno de los recursos más valiosos de cualquier apicultor.

La desventaja es la "dificultad" para conservarlos en buenas condiciones y la escasez de los mismos. Los apicultores/as que recién se inician no poseen este recurso. 


Cuadros sin cera

La ventaja de este tipo de cuadros es el ahorro económico por parte del apicultor, dado que no hay gasto en comprar láminas de cera estampada.

Las desventajas son que la abeja tarda más tiempo en estirar la cera y que al no otorgarle una base donde construir, ellas realizan sus construcciones de los panales a su gusto. Y el gusto de las abejas no necesariamente concuerda con la tecnificación de los cuadros.

Ellas en la naturaleza no hacen panales en forma de cuadros para que un apicultor pueda darle el manejo apropiado.

Si optan por introducir cuadros de cera estampada deben colocarlos a continuación del último cuadro de cría, antes del cuadro de alimento. 

No se aconseja colocarlos de forma intercalada entre la cría porque estos pueden actuar como tabiques y separar el nido de cría en dos. 

Además, se perjudica la termoregulación del nido de cría.

Si cuentan con cuadros de cera estirada si pueden ingresar estos intercalados entre los cuadros de cría porque están disponibles para que la reina ponga huevos en ellos.

En mi experiencia, introduzco un cuadro por vez., Luego si estos son aceptados lo hago de dos por vez hasta completar el alza.

Hay que entender que ellas labraran los cuadros de cera en función de sus necesidades y no en función de las necesidades del productor.

Una vez completa se debe darle el trato que le daríamos a cualquier colmena, ya que hemos terminado el proceso de colmenización.


Te puede interesar: Colmena con doble reina

Espero que la información les sea de utilidad y como siempre los invito a recorrer el blog.

Dejen sus comentarios, opiniones y aportes para seguir leyéndonos y aprendiendo juntos.

Les dejo un saludo enorme. 

5 comentarios:

  1. Buenas noches mi pregunta es en mi caso tengo una colmena en un tronco de madera solo una vez coseche la miel yevo dos años q no le he sacado la miel solo que no se en que tiempo tienen miel. Y ahora mi pregunta es que puedo ASER para cambiarlo del tronco que ya se está pudriendo pero mis abejitas siguen ahí. Algún consejo que me puedan dar.se los agradecería muchísimo. Estas abejitas no pican yo no conozco de abejas pero toda la miel que tenían lo tenían como en una bolsita de cera, eran como unas. Pelotitas pero llenos de miel. Algún consejo que puedan darme se los agradecería. Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Esta miel de este tipo de abejas es mas cara que la miel de las abejas normales.mire amigo mande hacer una caja de madera de 40cms x50cms con un orificio pequeñito y po

      Eliminar
  2. Son meliponas . Consulta trasiego de abejas nativas a caja tecnificada .no le saques mas miel hasta que aprendas un poco . Puedes arruinarlo y se iran .lo ideal es trampear para atrapar el emjambre que salga de ahi .co sulta trampeo de abeja nativa

    ResponderEliminar
  3. Hola buenas noches soy aprendiz y me a costado muchísimo ya que vivo en la patagonia con mucho frío y nieve y unos de mis problemas es la humedad y no se como alimentar las en el invierno ya que hace mucho frio para habrir las colmenas nesecito ayuda

    ResponderEliminar
  4. Me gusta mucho criar las avejas

    ResponderEliminar