sábado, 5 de junio de 2021

Manejo inicial en apicultura



Hola amigos ¿Cómo están? quería empezar esta entrada dándoles las gracias por la cantidad de visitas, mensajes y comentarios que Locoporlasabejasblogspot.com recibe a diario.

Manejo inicial en apicultura

Cuando iniciamos con núcleos debemos asegurarnos de que los mismos se encuentren en buen estado. 

No importa el tamaño de la colmena, para que esta pueda crecer y desarrollarse necesita cumplir con cuatro aspectos:

  • Tener una reina joven y de buena genética.
  • Población suficiente para poder alimentar y cuidar a la cría.
  • Espacio adecuado para el desarrollo del nido.
  • Alimentación suficiente y de calidad (miel y polen)

La época indicada para la compra de estos núcleos es al finalizar la primavera. Pues la oferta floral es abundante para que las abejas pecoreadoras del núcleo salgan a buscar alimentos y de esta forma la reina aumente la postura y el crecimiento de la misma. 


Te puede interesar: Apicultura y Genética

Esto en el caso de adquirir un núcleo. Si iniciamos a partir de un enjambre que logramos atrapar las consideraciones son más o menos las mismas, pero con algunos aspectos a tener en cuenta.

Cuando atrapamos un enjambre hay que calcular su tamaño para colocarlo en un espacio que sea el apropiado. Es decir, en núcleo si la población es menor a 4/5 cuadros o en alza si la población supera los 5 cuadros.

Lo ideal es que estas alzas tengan cuadros vacíos, pero con cera estirada, es decir, cuadros con panales ya hechos. 

Tengan en cuenta que a diferencia de un núcleo comprado este enjambre arranca de cero. Y entre las acciones a hacer hay que darle alguna tarea para que se queden en el núcleo, colocarle un cuadro con cría de otra colmena funciona muy bien. Si no tienen, pueden probar alimentando las con jarabe y cerrar la piquera por un día, al abrirla nuevamente coloquen hierba en la piquera para ralentizar la salida.


Veamos el manejo y seguimiento que deberíamos darle.

Empecemos por la reina.


En ambos casos (núcleo o enjambre) debemos observar la postura de la reina. Esta debe ser compacta en placas elipsoidales. 


Cuando revisamos la colmena o núcleo debemos observar si hay postura (huevos), ese es un indicio de que tenemos reina poniendo y que por lo menos tres días para atrás la reina estaba en la colmena. Es una forma de saber que la reina está presente sin necesidad de tener que buscarla.

En el caso que no encontremos postura, es un indicio de que no tenemos reina y deberíamos optar por poner una reina comprada o ponerle un cuadro con cría no mayor a tres días de otra colmena fuerte para que las obreras fabriquen una reina y evitar que esa colmena se vuelva zanganera.


Te puede interesar: Colmena zanganera

Si la postura no es compacta o se ve muy salteada es un indicio de que algún problema hay con la reina, está puede estar enferma, lastimada o ser muy vieja.

En ese caso también debemos de optar por cambiarla. (Si el problema es sanitario realizar diagnóstico y tratamiento).

La población y los espacios


Tanto en los núcleos como en los enjambres debemos considerar los espacios.

Este aspecto está ligado a las temporadas (contexto) baja o alta.

En temporada baja los espacios tienden a reducirse. Es decir, el apicultor/a debe ir reduciendo los espacios con la finalidad de que a las abejas les sea más fácil mantener el calor durante la invernada.

Los cuadros con reserva de alimentos destinados a garantizar la supervivencia de la colmena deben ir a los laterales y en el centro la cría que se reduce en esta temporada (la reina baja la postura).

En temporada alta con la entrada de néctar y polen se incentiva la postura de la reina y en condiciones ideales se desarrollará la colmena por eso el apicultor/a debe ir agregando cuadros y dándoles lugar para que crezcan.

Si no tienen suficiente lugar bloquearan la cámara cría (esto sucede cuando colocan alimento donde debe ir la cría por falta de lugar) y tienden a enjambrar.

Es importante aprender a leer estos momentos y dar espacio o achicar los espacios cuando es necesario de otra forma puede ser contraproducente.


Alimentación


La alimentación ideal es la miel y el polen producidos por la propia colmena o núcleo.

Pero hay ocasiones (sequía, enfermedades, otras causas) donde las colmenas o enjambres no logran producir sus reservas.

En esas ocasiones debemos alimentar para garantizar su supervivencia.

Si queremos alimentar para sostener la colmena el jarabe que se prepara es de 1x1 (una parte de azúcar y una parte de agua) si queremos que hagan reservas el jarabe se prepara 2x1 (dos partes de azúcar y una parte de agua).

Y la otra pata de la nutrición es el polen. Este se puede sustituir con un suplemento de polen.

Cabe aclarar que solo hay que alimentar cuando es necesario de otra manera podemos contaminar la miel que vamos a cosechar con el jarabe con que estamos alimentando.



Para terminar solos dos consejos:

- Cuando revisamos la colmena o núcleo debemos realizar una observación general de la colonia. Debemos observar la postura, cría, alimento, aspectos sanitarios, estado de los materiales de la colmena, espacios, entre otras cosas.

- No debemos revisar la colmena muy seguido solo cuando es necesario. En temporada alta una vez cada 15 días está bien. En temporada baja una vez por mes alcanza.

Bueno amigos espero que les sirva la información, trate de ser lo más práctico posible.

Aclaro que son sugerencias, otros apicultores seguro pueden o se manejan de otra forma. Estos es lo que hago y me resulta por eso se los comparto.

Suerte con sus proyectos apícolas.

Espero comentarios, aportes y opiniones para seguir aprendiendo juntos.

¡Abrazo!

No hay comentarios:

Publicar un comentario