Páginas

martes, 31 de octubre de 2023

Polillas de la cera

Hola colegas y aficionados de la apicultura, en esta oportunidad hablaremos de un insecto muy presente en la apicultura, las polillas de la cera.

Polilla de la cera


Polillas de la Cera

Como mencionamos anteriormente las polillas de la cera suelen convertirse en un verdadero problema para las y los apicultores, sobre todo a la hora de guardar/conservar el material orgánico para la próxima temporada.

Las polillas de la cera en su etapa larvaria atacan los cuadros con cera estirada originando daños significativos en las colmenas como la perdida de cría. Suelen atacar con mayor frecuencia las colonias con poca población y/o enfermas.

También suelen atacar los cuadros de cera con restos de polen o miel almacenados en los locales dañándolos notablemente y proliferando en ellos. 

Teniendo en cuenta que las abejas necesitan entre 6 a 8 kilos de miel para producir un kilo de cera los daños que originan las polillas suelen ocasionar perdidas notables para el productor/a apícola.

Existen dos tipos de polillas de la cera:

Polilla Mayor

La polilla mayor (Galleria mellonella) son mariposas de color gris, las hembras suelen estar activas durante la noche y tienen una longitud de alrededor de unos 17 mm. 

El macho es más chico y la coloración de este va de castaño a gris ceniza. 

Polilla Menor 

La polla menor (Achroia grisella) estas polillas son más pequeñas de la polilla mayor, presentan una longitud de alrededor de los 10 mm. Posee una cabeza amarilla y cuerpo gris plateado. 

Ciclo biológico 

El ciclo bilógico comienza cuando una polilla hembra es fecunda, generalmente, aprovechan la caída del sol para introducirse en las colmenas sin ser detectadas para colocar sus huevos. 

La polilla mayor puede poner de 400 a 1800 huevos en 4 o 5 focos de postura. Mientras que la polilla menor puede colocar entre 200 y 300 huevos.

Te puede interesar: Manejo integrado del colmenar

La temperatura y humedad de la colmena son factores propicios para el desarrollo y eclosión de los huevos que si estos factores son favorables las larvas nacerán aproximadamente entre 8 a 10 días en el caso de la polilla mayor y en 5 días en la polilla menor.

Estas se desarrollarán pasando por diversos estadios larvales hasta formar la capsula pupal y transformarse en un ejemplar adulto. Durante este transcurso se alimentan de los panales cavando galerías dejando a su paso hilos de ceda. En breve tiempo invaden toda la colmena. 

Daños y Sintomatología

Las polillas adultas no generan daños en los cuadros de cera, son sus larvas las que lo hacen.

Los panales oscuros que se depositan en locales con una ventilación escasa son los blancos perfectos para las polillas de la cera. 


Cuadro de cera estirada negro para cambio

Esto es visible gracias a que las larvas al cavar túneles en la cera dejan restos de excrementos e hilos de ceda.

En las colmenas se pueden observar pupas casi desarrolladas en las celdas por encima del nivel en relación a las otras pupas debido a que las larvas que se encuentran presenten en los cuadros de cera la empujan hacia arriba.  

Hay estudios que relacionan a las colmenas atacadas por polillas con mayor presencia de Loque americana por el transporte de esporas realizado de las polillas.

La diferencia entre la detección de una polilla u otra varia en el tamaño de los individuos adultos y en el diámetro de las cavernas que las larvas cavan en los panales. 

Prevención y Tratamiento

Es imprescindible intentar tener colonias de abejas bien pobladas y nutridas, para que estas logren repeler la intromisión de los ejemplares adultos que penetran para colocar sus huevos.

Además, es importante renovar anualmente alrededor del 30% de los cuadros de cera priorizando el retiro de cuadros negros, siendo estos más propicios para el desarrollo de las larvas. Es recomendable derretir la cera de cuadros negros una vez realizado el recambio de cera para evitar focos de infección.

Te puede interesar: ¿Cuánto importa la cera en apicultura?

Los cuadros de cera que se deseen almacenar para su utilización en la próxima temporada deben de conservarse en un lugar seco y fresco, revisar y airear periódicamente para controlar la presencia de polillas. 


Material para recambio de cera

Existen tratamientos biológicos y químicos, en ambos casos siempre es conveniente adquirir productos aprobados por el SENASA en el caso de Argentina y en otros países por el ente regulador similar.

Los productos deben contar con su respectivo rotulo e indicaciones de aplicación y cuidados. Respetando los tiempos de carencia antes de su utilización. Evitar la aplicación de fórmulas caceras que pueden contaminar la miel u otros subproductos de la colmena y en casos severos de sobre dosis provocar la muerte de las abejas. 

Espero que esta información les sea útil para continuar desarrollando sus proyectos apícolas. Los invitamos a dejar sus comentarios y aportes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario