lunes, 3 de mayo de 2021

Algo de biología de la abeja melífera

Conocer los individuos existentes en una colmena, su organización y función de cada individuo nos permite entender su naturaleza para la posterior toma de decisiones.

La colonia de abejas se compone de distintos individuos en equilibrio entre ellos y con el medio que las rodea para garantizar su supervivencia. Una reina, miles de abejas obrera y unos cientos de zánganos. 

Cabe destacar que ante la perdida de equilibrio por cualquier factor que le altere tendrá como respuesta un reacomodamiento de los individuos para recuperar el equilibrio. 

Un ejemplo de esto es, cuando por alguna razón una colmena se queda sin reina y sin postura para fabricar una reina "nueva" por lo cual se genera un desequilibrio (se corta el ciclo reproductivo de la colonia). Intentando restablecer el equilibrio perdido una obrera desarrollara la capacidad para oviponer huevos. De todas formas al no ser fecundada esta obrera solo pondrá huevos de zánganos condenando la colonia a su fin. A esto se lo conoce como colmena zanganera.

Reina

Es la única hembra sexualmente desarrollada y junto a los zánganos, que también están desarrollados sexualmente, son los encargados de llevar a cabo el proceso de reproducción perpetuando la especie.

Al nacer en la colmena la reina los primeros 4-5 días se desenvuelve como una obrera más (se alimenta por sus propios medios, etc). Esto se debe a que su sistema glandular (feromonas) todavía no esta totalmente desarrollado. Luego del 4-5 días su sistema glandular ya se encuentra maduro y es reconocida como reina, formándose una corte que la alimenta y estimula a realizar los primeros vuelos de reconocimiento fuera de la colmena.

Si las condiciones climáticas son desfavorables a los 7-8 días de nacida realiza el vuelo de fecundación (en otra entrada lo desarrollaremos). Luego de 2 o 3 días de ser fecundada comienza la puesta de huevos. 

Te puede interesar: Metamorfosis de la abeja

Zánganos

Los zánganos son el componente masculino de la colonia, y como se dijo anteriormente, tienen la función de realizar el proceso de reproducción de la especie. Antes de estar aptos para la fecundación deben realizar vuelos de maduración fuera de la colmena. 

La maduración sexual se completa entre los 15 y 20 días de nacidos. Una vez maduros producen la llamada "feromona de congregación" que atrae a otros zánganos maduros garantizando un número de zánganos maduros alrededor de las colmenas donde están por salir las reinas vírgenes. 

Los zánganos mueren luego de copular con la reina por desgarro del pene. Si no participan del proceso de fecundación mueren a los 2 o 3 meses de nacidos. Si no es así, al acercarse la temporada otoñal son expulsados de la colmena. (ello ocurre en las regiones en donde se encuentran bien definidas las distintas estaciones anuales)

Obreras

Las obreras son el componente más numeroso de la colonia. Sexualmente se las define como incompletas, dado que poseen aparato reproductivo femenino pero no esta totalmente desarrollado. Ante la presencia de la reina y sus feromonas reales inhibe todo funcionamiento reproductivo en las obreras.

Las obreras son las encargadas de llevar adelante todas las funciones de atención del nido.

  • Limpieza las limpiadoras.
  • Cuidado de la cría las nodrizas.
  • Construcción del nido las cereras.
  • Defensa del nido las guardianas.
  • Búsqueda de alimentos (néctar, polen y agua) las pecoreadoras.
Cada una de estas tareas están ligadas al sistema glandular de las abejas obreras y su desarrollo.

Limpiadoras: Al nacer la abeja obrera lo primero que hace es alimentarse con miel. Luego y por 3 días aproximadamente se dedica a la limpieza de la colmena.

Nodrizas: A partir del cuarto día se dedica a la atención de las larvas de más de 3 días de vida. Las alimentan con una papilla a base de miel, polen y agua. Mientras realizan esta tarea comienzan a funcionar las glándulas hipofaríngeas las cuales producen jalea real. Cuando su funcionamiento es optimo pasan a alimentar a las larvas de 1,2 y 3 días de vida (si son obreras y zánganos) que solo se alimentan con jalea real esos tres primeros días y a las larvas reales toda la etapa. Y a la reina toda su vida.
Esta etapa de nodrizas dura aproximadamente hasta el día 12 de vida de la abeja obrera.

Cerera: Esta tarea de la abeja obrera inicia cuando se ponen en funcionamiento las glándulas cereras. Estas maduran cuando involucionan las glándulas hipofaríngeas y dura aproximadamente 7 días, osea del día 12 al 19 de vida. 
Es necesario buena entrada de néctar y temperaturas estables entre 12 y 15 grados centigrados. 

Guardianas: Cuando funcionan las glándulas de veneno comienzan con las tareas de guardianas. Al igual que la etapa anterior las glándulas cereras se reabsorben y dan lugar a las glándulas de veneno. Esta etapa se desarrolla en los días previos a realizar tareas fuera de la colmena. Por eso realizan vuelos cortos de orientación y participan de la ventilación de la colmena, acondicionamiento del polen y ayudan en el manejo del agua. 

Pecoreadoras: Estas son las abejas encargadas de la búsqueda y acarreo de néctar, polen y agua elementos vitales para la alimentación. Y también de propóleo. 

Las pecoreadoras son las abejas de la última etapa de su vida. En temporada alta la abeja obrera vive desde que nace aproximadamente unos 45 días. Y en temporada baja pueden vivir entre 4 o 5 meses.


Te puede interesar:  ¡Quiero empezar en apicultura!

No hay comentarios:

Publicar un comentario