Páginas

miércoles, 6 de septiembre de 2023

El Pequeño Escarabajo de la Colmena (PEC)

Cada vez, lamentablemente por los daños que genera en la actividad apícola, las y los apicultores hablan más del Pequeño Escarabajo de la Colmena (PEC). 

En Argentina aún no hay presencia de este parasito y desde los organismos de control sugieren informarse al respecto y estar alertas para informar sobre su presencia.


Imagen del folleto elaborado por SENASA


El Pequeño Escarabajo de la Colmena (PEC)


Vulgarmente se lo conoce como PEC pero su nombre científico es Aethina Tumida y es originario del sur de África. 

Su fama es bien reconocida por los daños que genera en los apiarios que se encuentran infectados por este parásito. Puede volar 10 kilómetros para infectar otros colmenares. 

Los adultos y sus larvas se alimentan de las crías de las abejas, de miel y polen. Por tal motivo generan una disminución notable en la población de las colmenas y afecta directamente las condiciones nutricionales de las abejas.

Te puede interesar: Manual de enfermedades apícolas

En su sistema digestivo contiene una levadura que se elimina con las heces y produce la fermentación de la miel. La miel fermentada no es utilizada por las abejas que abandonan esas áreas del panal posibilitando que el PEC se desarrolle y pueda provocar el colapso de la colmena.

Además, este escarabajo no solo es un problema en los colmenares. Los lugares donde se extrae o almacena la miel, como las salas de extracción, corren un serio riesgo de ser atacadas por el parásito y fermentarse ocasionando pérdidas económicas significativas para la producción apícola. 

Dato Interesante 

¡El PEC es un oportunista, puede esperar hasta un año para empezar a reproducirse!


Protección de las colmenas

Como sostenemos siempre la mejor protección para tus colmenas es tener colmenas fuertes, es decir, sanas y bien nutridas. 

Se debe realizar un buen manejo de los espacios y de la población de la colmena para que las abejas logren detectar a los escarabajos y defenderse de ellos.

Te puede interesar: Manejo integrado del colmenar

Para ello es necesario realizar un manejo integrado del colmenar, tener en cuenta todos los aspectos que permiten un correcto desarrollo de las colmenas. El apicultor debe prestar atención al aspecto sanitario, nutricional, genético, entre otros. 

Un adecuado manejo de estos aspectos permitirá que la colmena se repeler el PEC.

Cabe mencionar que el control de esta plaga se basa en la identificación y eliminación de los escarabajos adultos. Estos son los que inician el ciclo reproductivo nuevamente. 

Si queres acceder al folleto informativo sobre el PEC elaborado por el SENASA hace clic aquí


¿Qué hacer si se detecta su presencia?


Imagen del folleto elaborado por SENASA

En Argentina si se detecta su presencia es necesario:

-Informar de forma inmediata al SENASA y/o técnicos del INTA para la identificación de la plaga y evitar su diseminación.

-Colocar al ejemplar sospechoso en un frasco con alcohol para entregar a los especialistas.

-Hasta confirmar el diagnóstico no mueva las colmenas y siga las recomendaciones de los profesionales.

Desde los entes gubernamentales manifiestan que no es necesario quemar las colmenas afectadas para controlar la plaga. Los técnicos le dirán cómo iniciar la recuperación de las mismas.


Como siempre espero que la información les sea útil para su formación y proyectos que estén desarrollando. 

No se olviden de dejar sus comentarios y/o opiniones y de seguirnos en las redes sociales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario