Páginas

jueves, 27 de mayo de 2021

¿Qué es la alimentación artificial de la colmena?

Alimentación Artificial

Hola amigos ¿cómo están? ¡Espero que se encuentren muy bien!

Entre las personas que nos dedicamos a la apicultura es muy común, en ocasiones lamentablemente, hablar de la necesidad de alimentar a nuestras abejas.

Para muchos principiantes en ese momento es inevitable que les surjan dudas como: ¿Qué comen las abejas? ¿Qué o cuales son los mejores productos para alimentar? ¿Cuándo debo alimentar y por cuánto tiempo? entre muchas otras preguntas más.

Por eso en esta entrada intentare dar algunos consejos para tener en cuenta al momento de pensar en la nutrición de nuestras colmenas.

Si, dije nutrición y no alimentación. Es para mí lo primero que debemos entender a la hora de pensar en alimentar artificialmente a las colonias de abejas.

Las abejas se alimentan de miel, polen y agua, de esta forma logran un balance nutricional.

Aclaración: La jalea real también es un alimento que nutre las larvas de hasta tres días de vida y a la reina durante toda su vida. Pero es un alimento que segregan las abejas de entre 5 y 10 días de vida a través de unas glándulas específicas. El polen es muy importante para la segregación de jalea real.

Cuando tomamos la decisión de alimentar de forma artificial debemos brindar alimentos que aporten nutrientes que ellas obtienen de esos alimentos naturales.

Digo esto porque muchas veces leo y escucho a colegas que cuentan que alimentan a sus abejas con pedazos de frutas, jugos de frutas, o preparados de fruta con caramelo.

Desde mi punto de vista, alimentar de esa forma no es para nada aconsejable.

Las abejas, cuando no hay oferta de néctar en la zona (es a partir del néctar que fabrican la miel) suelen libar el jugo de frutas. Por eso la vemos en verdulerías o en frutales.

Su apartó bucal está desarrollado para libar no puede masticar una fruta.

Si colocamos trozos de frutas sobre los cabezales de los cuadros lo único que haremos es darle trabajo a las abejas que intentarán limpiar la colmena.

Además, la fruta se descompone generando condiciones sanitarias que no son las adecuadas para la colmena. Y puede atraer a otros insectos como las hormigas, lo cual también es un problema.

Te puede interesar: Hormigas en la colmena

Lo más aconsejable y que tenemos al alcance en cualquier almacén o mercado es la azúcar que utilizamos en casa y agua potable.

La azúcar está compuesta por una molécula compleja de sacarosa, cuando las abejas liban este jarabe descomponen la sacarosa obteniendo dos moléculas simples fluctosa y glucosa presentes en altos porcentajes en la miel.

Por otro lado, no es aconsejable alimentar con miel dado que la miel es un vector de enfermedades. 

Si la miel proviene de colmenas enfermas o se contaminó en el proceso (cosecha, extracción o envasado) podemos tener consecuencias sanitarias en nuestros apiarios.

En cuanto al polen debemos tratar de aportar suplementos que estén avalados por las entidades correspondientes. Solo de esta forma podemos incorporar tortas proteicas (suplementos de polen) de calidad.

Existen decenas de recetas de suplementos de polen que al igual que con las frutas muchos colegas utilizan. 

El problema de esto es que quizás creemos que estamos incorporando proteínas a su nutrición, pero esas mezclan quizás aporten bajo contenido de proteínas o nulo. Además, sin darnos cuenta podemos incorporar sustancias que originan problemas en su aparato digestivo.

¿Cuándo alimentar?

Para responder esta pregunta debemos hacernos otra pregunta: ¿Por qué tengo que alimentar?

Hay motivos por los cuales en ocasiones debemos alimentar.

Uno es cuando hay un bache en la curva de floración antes de la mielada.

Es decir, por las condiciones climáticas y oferta de floración en la zona hay una entrada de néctar importante lo cual genera que la reina incremente su postura y se desarrolle la colmena. 

Pero supongamos que esta oferta de néctar disponible se corta (bache) antes de la mielada. 

En ese caso el apicultor puede alimentar con un jarabe 1x1 (una parte de azúcar y una parte de agua) que suplante ese néctar y la reina intérprete que debe seguir incrementando su postura.

También se suele realizar está acción cuando fabricamos núcleos que no tienen suficiente población para salir a pecoerear. Les facilitamos el alimento para garantizar su desarrollo.

De esta forma podemos llagar a la mielada con el mayor número de abejas pecoreadoras disponibles en el periodo de mielada (máximo punto de oferta floral).

La decisión de realizar está alimentación artificial debe ser cuidadosamente planificada, para no generar inconvenientes en la colmenas (incentivar postura cuando no es lo adecuado). Tampoco debemos sobre alimentar dado que las abejas transformarán ese jarabe en miel, una miel que cosecharemos pero que será de baja calidad por estar adulterada.

Te puede interesar: ¿Qué es el manejo integrado del colmenar?

Otro motivo para alimentar artificialmente es cuando por razones climáticas o por descuido del apicultor no se encuentra al final de la temporada alta reservas para que las abejas pasen el invierno.

Dependiendo el tamaño de la colmena, tomaremos como ejemplo una colmena de cámara simple, debemos dejar entre 12 y 15 kilos de miel y 2 o 3 cuadros de polen.

Una situación que puede ser muy grave, podemos perder colmenas enteras.

En este caso se alimenta con un jarabe de azúcar y agua 2x1 (dos partes de azúcar y una de agua) para que ellas puedan transformar ese jarabe en reservas de miel para entrar en la invernada.

Se debe alimentar en esta ocasión, con el tiempo y población de abejas suficientes para que procesen el jarabe (le quiten humedad). De lo contario estaremos incorporando un exceso de humedad a la colmena y no es lo adecuado.

¿Cómo alimentar?

Existen muchísimos alimentadores (externos o internos) y de diversos materiales. Todos pueden dar buenos resultados y todos tienen cosas a favor y en contra.


A mí me gustan más los alimentadores internos porque de esa manera disminuimos la posibilidad de que exista pillaje entre colmenas, sobre todo en época de escasez de néctar.

¿Cómo preparar el jarabe?

Dependiendo que jarabe de azúcar querés preparar (2x1 o 1x1) te doy algunas pautas:

Trata siempre de no hervir el agua porque al hacerlo se carameliza el jarabe y es contraproducente para las abejas.

Lo ideal es usar agua tibia y algún equipamiento para revolver de forma tal que se disuelva el 100% de la azúcar.

Utiliza elementos que se encuentren limpios y cuida en todo el proceso la higiene del jarabe.

Hacelo con tiempo suficiente para no andar a las corridas y hacerlo bien, pero no con muchos días de anticipación.

Espero que les sea útil esta entrada. 

No trato de dar una visión terminada sobre el tema, si no contarles mi experiencia y lo que estudiando y formándonos con otros/as colegas aprendimos sobre el tema.

Espero ansioso sus opiniones, comentarios y aportes que nos permitan seguir aprendiendo.

¡Les mando un gran abrazo!

5 comentarios: