Páginas

viernes, 29 de enero de 2021

Producto y subproductos derivados de la Apicultura

 El más conocido o favorito por los consumidores es la Miel.

Las abejas obreras liban el néctar de las flores y lo traslada a la colmena para depositarlo en una de las celdas del panal, donde luego comenzaran a trabajarlo para quitarle humedad, uniformando su composición, cambiándolo de una celda a otra y sobre todo agregándole ciertas sustancias que estas segregan en el proceso como: fermentos-enzimas. Hasta transformarlo en miel.

El color de la miel varía según la variedad de especies vegetales de donde obtengan el néctar. 

Nos queda decir de este maravilloso alimento que aporta una serie de vitaminas y minerales muy importantes, además de antibióticos, una sustancia antialérgica y otra cicatrizante de gran valor. 

La Cera


La cera de abejas es una sustancia grasa con propiedades que la distinguen de otras ceras vegetales o minerales. 

Es producida por las obreras por medio de cuatro glándulas llamadas cereras que están ubicadas en la parte inferior del abdomen. Cuando la segrega posee una forma de emulsión que cuando toma contacto con el exterior se seca. 

Dato curioso: ¿Sabías que para producir un kilo de cera las abejas necesitan consumir aproximadamente 6 o 7 kilos de miel?

La cera es utilizada en la industria farmacéutica y cosmética, en la fabricación de papel carbón, en la producción de cera para pisos y para zapatos y en la elaboración de velas. 


El Polen

El polen se encuentra en las flores y es un polvo muy fino. Para transportarlo las abejas obreras lo impregnan con saliva y néctar formando pelotitas que ubican en sus corbículas de las patas traseras.

El polen constituye una parte fundamental en la alimentación de las abejas, tanto en forma directa, para alimentar a las crías, como en la producción de jalea real.  

El Propóleo 

Es un material resinoso que las abejas obreras juntan de los árboles y que enriquecen con sus propias secreciones.

Las abejas lo utilizan para tapar grietas en la colmena, aislar partículas extrañas de la colmena y así evitar su descomposición, desinfectar y defenderse de enfermedades.

En la industria el propóleo es utilizado en cosméticos, pinturas y barnices, en medicina veterinaria y en la medicina como cicatrizante, antibiótico en infecciones respiratorias y digestivas, antioxidante, etc.

La Jalea Real

Las abejas elaboran jalea real a partir del consumo de polen. Su principal característica es su alta concentración proteica. 

La Jalea Real es empleada en la industria dietética y cosmética. 


El veneno de abeja o apitoxina


Las abejas tienen almacenado veneno en un saco, es un líquido claro y aromático, que se vacía en el aguijón.

Se elabora en las glándulas situadas en la parte posterior del último segmento abdominal. El veneno se produce como estrategia para su defensa.

La apitoxina se emplea en medicina por su efecto antiartrítico en la preparación de antialérgicos y como anticoagulante. 

La apicultura es una actividad, como vieron, que permite producir varios productos y subproductos que el apicultor/a puede comercializar en el mercado haciendo más flexible y rentable su actividad.

Por otro lado, conocer todos los beneficios que las abejas nos brindan, nos hace reflexionar sobre la importancia de garantizar su supervivencia.

En esta entrada no hablamos sobre otros aportes, como los beneficios ecosistémicos que las abejas como agentes polinizadores nos brindan, pero también es un aspecto sumamente necesario para mejorar nuestra calidad de vida.

Les dejo un saludo. Gracias por leer el blog y los invito a dejar sus comentarios y opiniones.

¡Saludos!

No hay comentarios:

Publicar un comentario