Páginas

viernes, 29 de enero de 2021

¡La colmena por dentro!


(cuadro con cría de Apis Melífera)

Esta entrada puede ser muy básica para apicultores y apicultoras con experiencia, pero para las personas que se interesan recientemente por la apicultura y el magnífico mundo de las abejas esta es una entrada más que recomendable.


¡Dale, te invito a conocer la colmena por dentro!


Para esta aproximación no es necesario que utilicemos los trajes y equipamientos para revisar nuestras colmenas. Esta más que claro que si quisiéramos visitar un colmenar si tendríamos que ir con el equipamiento necesario. 

No está de más decir que uno de los primeros errores de los apicultores/as principiantes es realizar revisiones sin contar con el correcto equipamiento, lo que seguramente ocasionara una experiencia no muy enriquecedora. Las abejas se defienden (existen algunas más agresivas que otras) y las picaduras por supuesto no es lo que queremos experimentar.

Al picarnos las abejas mueren porque su aguijón se desprende de su abdomen. Además, esto ocasiona un gran stress en la colonia.

Pero sabiendo esto y sin perder más tiempo veamos qué hay en el interior de una colmena.




¿Te lo imaginabas de esta forma?

En el vídeo se puede observar un cuadro de cría, una colmena Langstroth contiene diez cuadros. Estos están hechos de madera (los hay de eucalipto saligna), alambre y cera. 

Además, se observan crías de diferentes días de desarrollo. Esto tiene que ver con la metamorfosis de la abeja Apis melífera. 



La reina de la colmena es la encargada de poner los huevos y una vez puesto el huevo en la celda esta permanecerá en ese estado por tres días. Al primer día el huevo se encuentra a 90º, al segundo día a 45º y al tercer día ya se encuentra totalmente horizontal en el fondo de la celda.

Luego del tercer día eclosiona una larva que será alimentada por las abejas nodrizas. Los tres primeros días todas las larvas son alimentadas con jalea real.

La cría que se alimente toda su etapa de larva con jalea real dará origen a una reina desarrollada completamente y la única capaz de fecundarse y poner huevos.

De lo contrario, en el caso que después del tercer día no se continué alimentando de jalea real, dará origen a una obrera. 

Los zánganos se desarrollan a partir de huevos que no fueron fecundados. 

Estos son los tres individuos de una colonia.

En esta imagen podés observar los diferentes estados de metamorfosis y los tiempos de desarrollo de cada individuo.

Espero que el material y la información sirva para que puedan adentrarse en la apicultura, conocer un poco más sobre esta actividad tan apasionante e importante por sus servicios ecosistémicos que sin lugar a dudas necesitamos para vivir en un planeta más saludable.


Te puede interesar: ¿Cuánto dependemos de los insectos llamados polinizadores?

Los invito a dejar sus comentarios, opiniones o aportes.

¡Saludos!

No hay comentarios:

Publicar un comentario