Páginas

domingo, 4 de febrero de 2024

Apicultura para principiantes

Hola, amigos y amigas del mundo apícola espero se encuentren muy bien. Esta entrada está pensada para esa persona que quiere iniciarse o que se inició en la apicultura pero que aún le falta experiencia en el rubro. 

Si ese es tu caso, te sugiero que prestes atención a algunos aspectos que debes tener en cuenta para que tu proyecto sea un éxito.

Apicultura para principiantes

Apiario

Lo primero que te recomiendo es que empieces con pocas colmenas. Para mí con 5 colmenas vas a poder iniciarte y conseguir la suficiente experiencia/conocimientos para luego ampliar tu proyecto apícola a otra escala. De esta forma si cometes algún error (no te sientas frustrado/a son decisiones que debes tomar y a veces no salen como uno las piensa) las consecuencias no serán significativas como para no reponerte nuevamente.

¡Es importante que te formes y capacites! hoy en día existe muchísima información en las redes sobre apicultura. Este blog es parte de ello, por eso te sugiero que te tomes unos minutos más para recorrer esta web y leer sobre lo que te llame la atención.

En relación a esto último, vas a encontrar diversos apicultores/as que suben contenido contando experiencias o compartiendo material intelectual que te servirá de gran ayuda. Además, también puedes comunicarte con estos profesionales para pedirles consejos y/o algún tipo de apoyo.

En Argentina existen diferentes cooperativas apícolas que pueden asesorarte sobre lo que necesites saber para continuar con tu proyecto de forma satisfactoria. Estas cooperativas en varios casos son formadoras también capacitando a las personas por lo cual puedas conseguir de forma gratuita o a bajo costo cursos de formación.

No solamente las cooperativas toman el rol de formadores, también hay otras instituciones que contribuyen al respecto como lo pueden ser: el INTA, SENASA, organismos provinciales y/o nacionales. Esta información puedes encontrarla disponible en los sitios web de estos organismos o ponerte en contacto con ellos.

Dicho estas menciones, ahora si nos metemos de lleno en algunos tips para que tengas en cuenta.

Consideraciones generales

-Ciclo biológico de las abejas.

Para entender su manejo y tomar las decisiones correctas es necesario que conozcas el ciclo biológico de las abejas, esto te permitirá conocer cuáles son los individuos y los diversos procesos que estas llevan adelante dentro de las colmenas.

Reconocer una abeja reina, las obreras y zánganos; conocer sus diversos estadios de cría; los roles y/o funciones de cada individuo; entre otros aspectos. Te permitirá que en cada revisión puedas realizar una correcta lectura de lo que está sucediendo.

Te puede interesar: Ciclo biológico de la abeja melífera

-Nutrición.

Este aspecto es importante para desarrollar un proyecto de producción apícola de forma satisfactoria, pensar en la nutrición de nuestras colmenas y para eso hay que es hacer referencia a la miel, el polen y el agua como aspectos fundamentales para la supervivencia de las abejas. 

Las abejas no son creadoras de alimentos, sino que son transformadoras de los nutrientes que obtienen de la naturaleza. 

Las pecoreadoras obtienen de las flores el néctar en el cual hay presencia de moléculas complejas de sacarosa. Las abejas a través de su sistema de elaboración transforman estas moléculas en otras simples como la glucosa y fructosa iniciando así el proceso de transformación de néctar a miel del cual obtendrán la energía suficiente para realizar todas las tareas de la colmena, como regular la temperatura, estirar panales de cera, realizar vuelos, entre otras acciones.


Cuadro operculado de miel, listo para cosecha

El polen es la materia prima para la elaboración de la jalea real, la cual es sumamente necesaria para el desarrollo de las larvas al inicio y primeros días posteriores a la eclosión del huevo. El polen es rico en el aporte de proteínas principalmente por su aporte de aminoácidos esenciales.

El agua, como para cualquier otro ser vivo, es vital para el desarrollo de la vida. 

Solo en los casos necesarios se puede proveer a las abejas de alimentos artificiales que aporten nutrientes similares a los obtenidos en la naturaleza, pero esto debe realizarse en los momentos oportunos y con los insumos aptos para tales fines para no adulterar la calidad de la miel. 

Te puede interesar: Alimentación artificial

-Entender las diferentes épocas estivales y conocer la oferta floral

En la apicultura, como en otras actividades, tenemos temporadas altas (primavera-verano) y temporadas bajas (otoño-invierno). Obviamente, esto dependerá, además, del lugar geográfico donde pretendas realizar tu proyecto apícola y las condiciones climáticas correspondientes a ese lugar en particular.

En témporas altas, generalmente, coincide con una oferta de floración creciente, una temperatura ambiente superior a los 14°C (por debajo de esta temperatura las abejas se encuentran en bolo invernal) y por tal motivo inicia el desarrollo y crecimiento de las colonias de abejas.

La reina detecta la entrada creciente de néctar y polen y aumenta considerablemente la postura llegando aproximadamente a los dos mil huevos diarios. 

En cambio, en temporadas bajas la entrada de néctar y polen se vuelve casi nula y las temperaturas invernales son menores a los 14°C por lo cual la actividad de las abejas y la reina disminuye y provoca la hibernación de la colmena. En estas condiciones la reina puede poner solamente unos cien huevos diarios.

Para la supervivencia de este periodo es vital las reservas de alimentos que las colmenas tengan, además, de las condiciones sanitarias en que entran a la hibernada.

En esta temporada donde las visitas al apiario son significativamente menores el apicultor/a aprovecha para preparar y acondicionar los materiales que utilizará en la temporada alta.

-Manejo de los espacios.

Este aspecto está ligado al punto anterior. En las temporadas altas con el crecimiento de las colmenas es necesario brindarle en los momentos oportunos los espacios necesarios para que la colonia crezca sin problemas. 

Se le brinda espacio en el nido de cría con cuadros con cera estampada para que estas puedan ampliar el nido. Cuando no hay más espacio en la cámara de cría y la oferta de floración está en su punto adecuado se colocan las alzas melarías con cuadros para que las abejas puedan almacenas la miel.

Por el contrario, en el momento de temporada baja, el nido de cría se reduce y se genera el bloqueo de la cámara de cría, si este no sucede es apicultor puede ajustar los espacios para que las abejas lo realicen y así asegurar las reservas necesarias para entrar a la invernada sin problemas.

Conclusiones finales

El aspecto sanitario obviamente también es de gran importancia para que los apicultores y apicultoras que se inicien tengan en cuenta, pero lo dejaremos para otra nota.

De antemano es importante aclarar que los conceptos descriptos fueron acotados o simplificados con el objetivo de que le sirva a cualquier persona que quiera iniciarse en la actividad.

Espero está entrada les sea de utilidad y les recomiendo recorrer el blog para continuar leyendo sobre esta actividad que tanto nos gusta y entusiasma.

¡Saludos y leo sus comentarios! 

No hay comentarios:

Publicar un comentario