¿Querés capturar un enjambre silvestre que está en el interior de un árbol?
Te explico el método del embudo.
Se debe realizar una observación del enjambre y obtener algunos datos como: ubicación, tamaño del enjambre (aproximadamente, tener una idea), ubicar la entrada principal (piquera), el tamaño de la piquera principal donde se va a colocar el embudo, ubicar otras posibles entradas. Si está en altura observar donde podes colocar el núcleo.
Luego de tener estos datos, vas a necesitar tener los elementos adecuados para el trabajo (traje, botas, guantes, etc.), el embudo de malla de mosquitero, el núcleo vacío, 1 o 2 cuadros de cera estirada y algún material (goma espuma, cemento, lo que tengas) que te ayude a sellar el embudo al árbol u otras posibles entradas.
Y un cuadro con huevo y cría abierta, ahora te explico por qué.
¿Cómo funciona este método?
Cuando coloques el embudo en la piquera principal bien sellado, las pecoreadoras saldrán como siempre en busca de néctar, polen y agua, pero al volver no podrán ingresar a su colmena a través del embudo (siempre y cuando se hayan sellado correctamente otras posibles entradas).
En ese momento se da una situación de confusión y notarán que se amontonan las abejas en el tronco del árbol o en el embudo, esto es porque quieren ingresar a su colmena. Como no pueden buscarán instintivamente una piquera próxima (la de nuestro núcleo) al ingresar podrán descargar en las celdas vacías el néctar que recolectaron (si no lo hacen mueren) y se encontrarán con el cuadro de cría.
Al no regresar a la colmena las pecoreadoras otras abejas seguirán saliendo en busca de alimento, y así se irá poblando nuestro núcleo.
Al pasar el día el sentido de orfandad se desarrollará y comenzarán a partir del cuadro con cría a desarrollar una reina nueva.
Esto sucede porque la reina casi nunca sale del árbol. Es decir, salen todas las abejas menos la reina.
Consideraciones importantes
¡¡Espero que sea útil la información!!
Saludos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario